Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Crece el maltrato hacia los más indefensos

Según las estadísticas la cantidad de denuncias por casos de violencia contra niños en Mendoza aumentó un 20% respecto del año anterior. El abuso sexual es una de las modalidades más empleadas. Ocho de cada diez abusadores son padres, cuidadores o allegados a la víctima. Los expertos dicen que ahora se conocen más casos porque mejoró la reacción de la sociedad, pero la judicialización es escasa.

21 de mayo de 2004, 10:44.

"Pili es una pequeña que no alcanza la altura de la mesa, tiene ojos soñadores y le gusta jugar. El padrastro la violó y su vagina tuvo que ser reconstituida mediante una cirugía plástica que duró horas. Dibujar le hace bien, se olvida de la luxación de cadera. Hace un garabato, pero ella dice que es "Barney", un dinosaurio de la televisión que nunca les pega a los chicos y los protege hasta que se van a dormir...Esteban tenía 1 año cuando llegó al hospital con una convulsión a repetición. Presentaba convulsiones cada hora. Cuando los médicos comenzaron a preguntar, la mamá explicó que se había caído de la cama. Con los días, la madre se decidió a hablar y dijo que había sido un puñetazo del padre, que lo golpeó con tanta fuerza que lo tiró contra la pared.

Esteban presentaba una lesión cerebral muy severa y murió en el hospital a las 48 horas".

Casos como éstos estremecen hasta las lágrimas, pero no es el guión para una macabra ficción. Es la más cruel y triste realidad que viven cientos de niños a diario.

En numerosas ocasiones, no se reacciona ante la sospecha o evidencia de este tipo de maltrato por temor o por falta de conocimiento. En tal caso, es importante saber que es necesaria su comunicación o denuncia ante el órgano judicial competente (Tribunal de Familia) para evitar que el problema continúe y se agrave. También la denuncia puede ser efectuada en la línea de los chicos (102) que es gratuita y tiene como objetivo la contención, recepción, derivación y posterior seguimiento del hecho, a partir del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (creado por ley 6551) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de nuestra provincia.

La Licenciada Marta Cadelago de Stagni, jefa de este programa, manifestaba claramente que " las estadísticas se han incrementado en un 20% respecto del año 2.002". También en su análisis explicaba que el maltrato es multicausal, pero las claves principales de estos abusos están dadas "por las pautas culturales, de crianza y las patologías psicológicas debido a que la violencia es una enfermedad social". Asimismo al ser consultada respecto a las modalidades más empleadas en el maltrato, destacaba "el abuso sexual, el maltrato psicológico, la negligencia y el abandono".Con respecto a la judicialización, la Licenciada Cadelago comentaba que ésta es escasa.

Es importante saber que los efectos que produce el maltrato en los niños deja importantes secuelas. Se dice que, en general, estos menores presentan dificultades para establecer relaciones sanas con otras personas, y al llegar a su adultez, encuentran mayores problemas cuando les toca desempeñar el rol de padres.

Sucede que para muchos niños que son victimas de violencia, la misma se convierte en un modo habitual de resolver problemas. Esta conducta se normaliza y los menores crecen pensando que la rudeza es parte de la vida cotidiana, y que es algo completamente aceptable. De este modo el ciclo del abuso continúa transformándose ellos mismos en futuros madres o padres violentos.

Esta es una realidad de todos, y hoy es vivida tal vez con la misma normalización que las "víctimas de tales abusos". El maltrato es un delito, que incluso está penado por la Ley (Ley Nº 24.417 Protección contra la violencia familiar del Código Procesal Penal) y sus consecuencias son muy dañinas y en numerosos casos irreparables. Por ello es necesario advertir y concientizar sobre los efectos asociados al castigo físico y/o psicológico, y la mejor forma es mediante una buena base informativa y educativa.

Algunos indicadores a tener en cuenta para la posible detección de casos de esta naturaleza son:
-Padres que sienten al niño como una propiedad
-Justifican la disciplina rígida y autoritaria.
-Desprecian o desvalorizan al niño en público
-Expresan dificultades en el matrimonio (inclusive violencia conyugal)
-Son familias que tienden a aislarse
-Los padres están siempre fuera de la casa
-Compensan con bienes materiales la escasa relación afectiva que mantienen con sus hijos.
-Presentan abuso de sustancias toxicas (alcohol, droga)
-Presentan trato desigual entre los hermanos
-Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias o no convincentes, para explicar algún tipo de lesión.
En la escuela:
*No acuden nunca a reuniones o citas del colegio
*Parecen no preocuparse por el niño, o por el contrario, lo protegen desmesuradamente

Estas son simples pautas, pero no se debe olvidar que la única manera de ayudar es comprometiéndose y con un simple llamado se puede evitar mucho sufrimiento. Los niños son seres indefensos y son quienes construirán el futuro, es tarea de todos proporcionarles los mejores modelos de vida y asegurarles bienestar.

Liliana Rodríguez
lilianalis_ar@yahoo.com

Contenido relacionado