Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Curso de Posgrado en Agrarias sobre Tecnología de la producción de tomate

“Tecnología de la producción de tomate” es el  tema del curso de Posgrado que se dictará desde el lunes 5 al viernes 9 de setiembre en el instituto de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

30 de agosto de 2011, 13:27.

imagen Curso de Posgrado en Agrarias sobre Tecnología de la producción de tomate

Las clases estarán a cargo de los docentes Cosme  Argerich, coordinador de la capacitación,  Ricardo Piccolo,  Víctor Lipinski y Silvio Lanati (docentes de la UNCuyo)  de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta-  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA La Consulta - INTA). También participan  Jorge Bustos de la Estación Experimental Agropecuaria  Junín (EEA Junín - INTA),  Paola López Lambertini del Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal de Córdoba  (IFFIVE – Córdoba),  Mariano Santos (Salto Las Rosas S.A),  Alberto Santarelli (Frutos de Cuyo S.A. – La Campagnola S.A.C.I. – (Grupo Arcor S.A.)) e Iris Peralta  de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad. 

El curso comenzará el lunes a las 14; los horarios de las clases siguientes se   fijarán entre los alumnos y el coordinador de la capacitación. 

Asimismo, se trabajarán los siguientes contenidos temáticos:

Tomate para industria: producción mundial y nacional. Importancia en la dieta humana del tomate. Estructuras botánicas de importancia económica. Enfoques del mejoramiento actual. Variedades actualmente utilizadas. 

Manejo del cultivo: relación suelo-agua-planta, su influencia en el manejo del cultivo. Manejo del suelo. Estrés salino. Estrés por anegamiento. Estrés hídrico, período crítico de riego. Manejo y planificación de la cosecha. Manejo nutricional del tomate para industria.

Factores bióticos que afectan al tomate: principales enfermedades, insectos y malezas que afectan estos cultivos y como se integran en un control integrado.

Industrialización del tomate: principales destinos y sus requerimientos cualitativos de la materia prima, detalle de los procesos industriales a que es sometida.

El arancel es de 600 pesos que deberá ser abonado antes del inicio del curso en la Cooperadora de la Facultad.  La actividad otorga 2 créditos.

Cronograma de actividades

El lunes, a las 14,  Cosme Argerich expondrá sobre “Producción mundial y nacional. Importancia en la dieta humana del tomate”. Seguirá, a las 16,  Iris Peralta con “Taxonomía y Estructuras botánicas de importancia económica”.

El martes, Cosme Argerich inicia a las 9 con la disertación: Variedades actualmente utilizadas. Relación suelo-agua-planta, su influencia en el manejo del cultivo. Manejo del suelo. Estrés salino. Estrés por anegamiento. Estrés hídrico, período crítico de riego. Cierra, a las 14.30, Jorge Bustos con “Control integrado de malezas que afectan el cultivo de tomate”.

El miércoles, a las 9, Víctor Lipinski explicará el “Manejo nutricional del tomate”. Más tarde Silvio Lanati abordará, a las 11, “Control integrado de insectos que afectan el cultivo de tomate”. Luego, a las 14.30, Mariano Santos disertará sobre Industrialización del tomate para industria y sus requerimientos cualitativos de la materia prima.

La actividad del jueves comienza, a las 9, con Ricardo Piccolo quien tratara el tema  Epidemiología de las principales enfermedades del tomate.  A las 11 será el turno de Paola Lopez Lambertini donde explicara las “Principales virosis y su transmisión al cultivo de tomate”. A las 14,  Alberto Santarelli abordará  “Planificación de la cosecha”

El viernes a las 14 está programado un examen final.

Los interesados pueden inscribirse en la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias, Almirante Brown 500 Chacras de Coria, o por correo-e:  sectyp@fca.uncu.edu.ar

Para más información comunicarse al teléfono/fax: (54) 0261- 4135000 interno 1123 o ingresar al sitio: http://www.agrarias.uncu.edu.ar 

Contenido relacionado