También se pregunta en que instancia se encuentra dicho conflicto y cual es el motivo del fracaso de la última reunión de la mesa de negociación salarial.
Con respecto a la primera pregunta es por demás conocida la lucha de los gremios docentes junto a todos sectores de la Comunidad Universitaria (alumnos, egresados y no docentes) por la defensa de la educación pública y por una Universidad al servicio del país y de sus habitantes.
Esto se traduce en consignas que van desde un mayor presupuesto educativo y hasta la derogación de las leyes educativas.
Pero también incluyen la lucha por la democratización de las Universidades Nacionales y la defensa frente a políticas que intentan el vaciamiento y la enajenación de la educación publica superior transformándola en negocio rentista y al servicio de intereses sectoriales. Esta falta de democracia interna y esta política de vaciamiento han quedado evidenciadas , una vez más, en el trámite electoral para Rector en la UBA.
Estas banderas, mayor presupuesto para educación, una nueva legislación, la democratización de las instituciones universitarias y la recuperación del rol de la universidad publica al servicio del país y de sus habitantes, son objetivos que están en línea con políticas expresadas por el ejecutivo nacional pero que distan mucho de ser efectivas al momento de su implementación concreta por parte de los responsables de la gestión del sistema universitario, léase funcionarios del área de educación y rectores agrupados en el CIN.
La respuesta a la segunda pregunta referida al fracaso de la mesa de negociación salarial también se enmarca en lo que tendría que ser otra coincidencia con políticas reiteradamente enunciadas por gobierno nacional.
Se habla de la dignificación del trabajo docente y de la necesidad de completar el supuesto éxito de la política económica con una fuerte y más justa redistribución del ingreso. Se propone el dialogo responsable para avanzar en esta dirección.
Nuevamente al momento de hacer efectivos y concretos estos enunciados los funcionarios del área de educación y la patronal ejercida por los Rectores proponen soluciones y demuestran intereses totalmente reñidos con los objetivos declarados.
Se anuncia un aumento del 19% a los deprimidos salarios docentes, pero cuando se analizan los números se demuestra que ese incremento no es real y cuando los gremios docentes desenmascaran la maniobra y elaboran una contraoferta se aplaza la reunión de la mesa de negociación salarial y se cierra el diálogo con los docentes.
¿Se puede hablar de dignificación del trabajo docente con salarios postergados que no alcanzan la media canasta familiar?
¿Se puede hablar de justa redistribución de los ingresos con funcionarios y autoridades universitarias con sueldos y viáticos de privilegio y docentes que trabajan ad honorem?
¿Se puede hablar de justicia y equidad con los docentes cuando sus salarios con sumas en negro derivan en jubilaciones de miseria y en desfinanciamiento de las obras sociales?
¿Se puede hablar del respeto de los salarios docentes cuando los maestros y profesores de los colegios universitarios no tienen equiparado su sueldo a los demás docentes del sistema educativo?
¿Se puede aceptar que los docentes universitarios, que no han tenido la recuperación salarial de otros sectores de trabajadores, se resignen a recibir un incremento que en los hechos es inferior al 19% propuesto como base de reajuste salarial?
Esto, y no otra cosa, es lo que los gremios de docentes universitarios pensaban plantear en la mesa de negociación. Por esto es que la patronal de Rectores y los funcionarios del área de educación rehuyen al dialogo.
Es posible que se reitere la misma situación del año pasado, donde funcionarios y rectores llevaron al Presidente a anunciar con bombos y platillos una propuesta salarial que al final no era tal y que no detuvo el reclamo gremial, por el contrario, no solo lo incremento sino que logró una adhesión histórica entre los docentes universitarios.
Al final, aquella situación, significó una marcha atrás con alto costo político y el reconocimiento de que el reclamo no solo era justo sino que además no era desmesurado. También costo el enojo presidencial y la cabeza de un Secretario de Políticas Universitarias.
Pero, lo que es mas importante, ese conflicto logro un avance sin antecedentes en la marcha por la unidad gremial. Hoy nuestro reclamo y plan de lucha es respaldado por mas de 30 organizaciones de base enmarcados en la CONADU y la CONADUH.
Los docentes tomamos conciencia de que la defensa de la Universidad Pública y de la dignidad del trabajo docente dependerá más de nuestra solidaridad y unidad en la lucha que de la capacidad de funcionarios burócratas y la voluntad de autoridades universitarias con los bolsillos llenos a costa del magro presupuesto educativo.
Seguimos adelante con nuestros reclamos generales y particulares. Con la misma decisión y voluntad de lucha y con la misma disposición al dialogo.
Escrito por Asociación de Docentes Universitarios (ADU)
00:50 | 24/05
El verano también se disfruta en la UNCUYO
Dic 27, 2024