Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Declaración de Lovaina

La rectora de la UNCuyo, María Victoria Gómez de Erice participó del "Taller Lovaina-Bolonia y América Latina" que se llevó a cabo en esa ciudad europea recientemente. A continuación reproducimos el texto de declaración que surgió del trabajo de ese taller.

28 de abril de 2004, 18:34.

imagen Declaración de Lovaina
Declaración de Lovaina

Nosotros, miembros de las redes universitarias CINDA, COIMBRA y COLUMBUS, y otros académicos presentes, que vinculan activamente a Universidades de Europa y América Latina, reunidos en la sede de la Universidad Católica de Lovaina en la ciudad de Lovaina la Nueva los días 31 de marzo y 1 de abril de 2004, con el propósito de examinar las posibilidades que puede ofrecer la cooperación entre universidades europeas y latinoamericanas para el mejoramiento de la educación superior, en el marco del proceso iniciado en países de Europa a partir de la declaración de Bolonia, nos dirigimos a los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Guadalajara los días 27 y 28 de Mayo del presente año en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, con la finalidad de presentarles la siguiente declaración.

Persuadidos de:

Que las universidades europeas y latinoamericanas deben desempeñar un papel protagónico en los procesos de cambios de la educación superior, adaptándose a las nuevas exigencias de internacionalización del mundo de hoy y reafirmando su vocación humanista, de creadoras de conocimiento y de crítica, así como la afirmación de valores de equidad, calidad y pertinencia.

Que en dicha búsqueda se vinculan furtamente las propuestas de transformación institucional de las universidades con los aspectos éticos y políticos fundamentales de las sociedades de las cuales nuestras Universidades forman parte.

Que los procesos de transformacion iniciados por la Declaración de Bolonia tienen una serie de implicancias políticas, tanto para el desarrollo del espacio educativo europeo, como para la renovación y reforzamiento de la cooperación entre las universidades latinoamericanas y europeas, a partir del ejercicio compartido de la transparencia, del diálogo basado en una aspiración superior común, de la confianza mutua y del respeto a nuestras propias especificidades.

Considerando:

Que la inclusión del tema de la educación superior en la agenda de los Jefes de Estado de la III Cumbre expresa un reconocimiento de la relevancia que ésta tiene para la construcción de un desarrollo humano sostenible en nuestras propias regiones.

Que estimamos oportuno manifestar nuestra decida adhesión y reconocimiento a la expresión de voluntad política que tal inclusión supone, puesto que reafirma el carácter de la educación en general como un bien público de gran trascendencia para el crecimiento y el bienestar de nuestros pueblos y no como un producto secundario de acuerdos comerciales.

Que tenemos un camino recorrido tanto en lo que concierne a relaciones bilaterales, como en la constitución de redes conjuntas, como en la participación en diferentes programas desarrollados por iniciativas de la Comisión Europea y de nuestros propios países. Iniciativas que han contribuido a mejorar la calidad de los programas de perfeccionamiento (maestrías y doctorados) y que han permitido tomar conciencia del carácter fructífero de una cooperación que satisface intereses mutuos y aprendizajes recíprocos, tanto en la enseñanza como en la investigación universitaria. Realizaciones que nos invitan a ir más lejos.

Que debemos continuar nuestros aprendizajes, analizando con espíritu constructivo las dificultades encontradas e identificando posibles variantes y riesgos que el actual proceso de internacionalización podría provocar.

Que estimamos necesario mantener la diversidad cultural de los variados sistemas educativos y la fundamental comunicación entre ellos. Que además anhelamos una cooperación equilibrada basada en principios de reciprocidad y aprendizaje mutuo rechazando toda forma de dependencia cultural.

Que finalmente nos parece imprescindible garantizar la continuidad de esta cooperación, para lo cual se requiere el decidido respaldo de los actores tanto públicos como privados.

Proponemos:

En relación a los créditos y la movilidad académica
- Trabajar en la construcción de un programa amplio, flexible y descentralizado que canalice y financie la movilidad académica, garantizando el reconocimiento académico de los periodos de estudio realizados y la reciprocidad entre las instituciones. Un sistema de transferencia de créditos, como el que en Europa se está utilizando (ECTS) es un instrumento valioso para la eficacia de la movilidad académica.

- Efectuar un proceso de estudio y de análisis de los distintos esquemas formativos de los países de la Unión Europea, de América Latina y el Caribe a fin de facilitar la movilidad intra-regional entre UE/ALC y asegurar su calidad y resultados.

- Fomentar experiencias piloto para lograr la definición de los mecanismos que favorezcan la compatibilidad y validación de programas formativos en áreas disciplinarias específicas y en diferentes países de América Latina y el Caribe y de Europa.

- Alentar que profesores altamente calificados impartan cursos en el marco de una movilidad intra-regional e inter-regional en ambas direcciones.

En relación a la acreditación y evaluación de la calidad
- Velar porque los procesos de acreditación y evaluación fortalezcan la autonomía responsable de las instituciones que participan en ellos.

- Tender a una común conceptualisación lo más precisa posible de los términos utilizados en evaluación y acreditación.

- Apoyar la formación de pares evaluadores, así como la constitución de comisiones de evaluadores en las que participen tanto latinoamericanos como europeos.

- Apoyar el desarrollo de redes y agencias de evaluación y acreditación que relacionen América latina y Europa.

- Propiciar la participación de observadores europeos en los proceso de acreditación hoy en curso en ALC.

En relación a la investigación y los estudios doctorales
- Desarrollar diversas formas de colaboración internacional para la promoción de la investigación en todas las áreas y para la formación de doctores, ocupando mejor los mecanismos y recursos.

-Promover el intercambio de doctorantes en el marco de proyectos de investigación concretos.

- Buscar fórmulas de organización del trabajo doctoral (en co-tutela, sándwich, etc…) que se adapten a las condiciones existentes en cada contexto.

- Enfocar los doctorados al mejoramiento de la calidad académica. Por ello nos parece indispensable velar por la calidad de programas no presénciales y presénciales impartidos desde el extranjero, igualmente asegurar, como condición para la obtención de becas, que los programas de post-grado que se ofrecen estén debidamente acreditados.

En relación a la cooperación
- Procurar que en los acuerdos de cooperación universitaria a nivel gubernamental e intergubernamental se asocie a académicos y otras personas del mundo universitario.

- Solicitar que los programas de la UE relacionados con la educación superior cuenten con mayor respaldo económico y que en el diseño y evaluaciones de programas esté asociado el mundo universitario.

- Proponer una mayor coordinación entre las diferentes direcciones de la Comisión Europea que desarrollan programas con América latina.

Nos comprometemos:

A impulsar y profundizar las acciones que permitan concretar estas iniciativas de cooperación y hacemos un llamado a otras redes y universidades europeas y latinoamericanas para que hagan suyas estas propuestas y se sumen a nuestros esfuerzos

Solicitamos: Que la Comisión Europea asigne recursos suficientes para viabilizar estas iniciativas y que en el marco del diálogo estratégico entre nuestras regiones, los Jefes de Estado reunidos en Guadalajara definan las condiciones políticas, económicas y financieras que hagan posible la constitución permanente de un Espacio Común de Educación Superior Europa-América Latina y el Caribe.

Contenido relacionado