Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Discutirán modelos de gestión universitarios argentinos e italianos

Académicos y emprendedores de ambos países se reunirán en el Anfiteatro 5 de la facultad de Ciencias Económicas para describir y compartir experiencias de proyectos y casos exitosos en la temática. Será el próximo viernes 11 de mayo, a las 9.

08 de mayo de 2018, 15:34.

imagen Discutirán modelos de gestión universitarios argentinos e italianos

La jornada se desarrollará en el Anfiteatro 5 de la facultad de Ciencias Económicas.

Con el propósito de crear redes, desarrollar nuevas herramientas y establecer condiciones favorables para el intercambio de conocimientos se desarrollará en la UNCuyo la Jornada ítalo-argentina “Spin off y start up, modelos de gestión universitarios y casos exitosos”.

El encuentro forma parte de las décimas Jornadas Argentinas del Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (CUIA) que se desarrollarán hasta el 15 de mayo en 9 puntos diferentes del País.

En el caso de Mendoza la actividad girará alrededor de las temáticas “spin off y start up” como modelo de innovación universitaria. Durante el encuentro se realizará un intercambio de experiencias y descripción de proyectos de emprendedores, y se formularán ideas proyecto.

La jornada se desarrollará el viernes 11 de mayo en el anfiteatro 5 de la facultad de Ciencias Económicas. Comenzará a las 9, con la apertura a cargo del rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi junto a la secretaria de Relaciones Internacionales, Jimena Estrella; el responsable de Desarrollo Institucional y Territorial, Luis Steindl; el presidente del CUIA, Flavio Corradini y el cónsul general de Italia en Mendoza, Ivo Polacco.

Luego se presentará la red de “Universidades Nacionales para la Internacionalización y la Integración Regional (UNIR) junto al CUIA” donde expondrán por CUIA, María Inés Tarelli; y del Laboratorio di idee Italia Argentina, Juan José Ortega.

A las 10 habrá una mesa redonda con el nombre de “Modelos de gestión italianos” en la que disertarán Giuseppe Canullo de la Università Politecnica delle Marche; Francesco Casale de la Università degli Studi di Camerino; y Donato Iacobucci de ls Università Politecnico delle Marche.

Después, a las 11.45 será el turno de las experiencias argentinas que protagonizarán Luis Steindl y Roque D´Anna de la UNCuyo; Javier Diaz de la Universidad Nacional de La Plata; Pablo Maringeli, de la Universidad Nacional del Sur; Carla Agosti, de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Airesi; y Federico Mazzon, de la Universidad Nacional del Litoral.

Por la tarde, las actividades arrancarán a las 14.15 con una exposición de casos exitosos de Juan Pablo Bustos por la UNCuyo y ENERGE; Michele Toniato de la Universita Padova y Rocco Frondizi de la  Università di Roma Tor Vergata.

A las 15.30 se realizará la Identificación de áreas de cooperación y se abrirá el espacio para el debate. Finalmente a las 17 se hará el cierre de la Jornada.

La actividad es libre y gratuita, pueden participar docentes, emprendedores, estudiantes y público en general.

Quienes deseen inscribirse pueden completar el formulario aquí

Sobre los dos modelos de Empresas

“Spin off y start up” son formas de emprendimientos y de pequeñas empresas que utilizan la tecnología para desarrollarse.

 En el primer caso son empresas que surgen desde las universidades, promovidas por miembros de esa comunidad y se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento y los resultados que se obtuvieron en la propia Casa de Estudios.

Por su parte el término “start up” se relaciona con empresas emergentes que tienen una fuerte relación laboral con la tecnología. Se trata de negocios con ideas innovadoras, que sobresalen en el mercado apoyadas por las nuevas tecnologías.

Contenido relacionado