Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Docentes universitarios podrán adquirir habilidades de negociación para la vinculación

Será a través de un ciclo que ofrece la UNCUYO para que su claustro docente sume a sus conocimientos nuevas capacidades de negociación que fortalezcan la vinculación entre los diferentes sectores.

04 de junio de 2024, 12:19.

imagen Docentes universitarios podrán adquirir habilidades de negociación para la vinculación

La Negociación es el tema de referencia de una nueva jornada para docentes del nivel superior.

Se trata de una jornada del Ciclo de Formación en Vinculación para Docentes Universitarios que en esta oportunidad se referirá a la Negociación como instrumento de la vinculación efectiva con el contexto. Está prevista para el miércoles 5 de junio, de 9 a 12, en el aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo. Los cupos son limitados, por lo que requiere inscripción previa mediante formulario.

La formación abordará las habilidades de negociación de los docentes universitarios para facilitar la vinculación efectiva con diferentes actores clave del entorno, contribuyendo al desarrollo de las instituciones y la sociedad.

La jornada es parte del Ciclo de Formación en Vinculación para Docentes Universitarios, organizado por la Secretaría de Vinculación de la FCA y apoyado por el Área de Vinculación y la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de Rectorado y sSe elaboró sobre la base del interés de las y los docentes por vincularse a la demanda activa de empresas e instituciones públicas, y también a las dificultades para la interacción efectiva. Estará a cargo de Victoria Sbriglio, Mario Cisneros, y Leandro Sorbello. 

La participación de docentes de la FCA es gratuita y hay disponibilidad de un cupo gratuito por unidad académica de la Universidad

Especialistas

  • Victoria Sbriglio. Licenciada en ciencias políticas y sociales de la UNCUYO. Orientación en Diplomacia y Conflictología por la Universidad de Santo Tomás - Colombia. Mediadora formada en Redes Alternativas (Centro de Mediación y Capacitación). Docente en la cátedra de Negociaciones de la Universidad de Congreso
  • Mario Cisneros. Ingeniero en Materiales por la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctor en Derecho por la Universidad de Maastricht, Holanda. Realizó una maestría en Derecho en el Instituto Max Planck para la Propiedad Intelectual en Munich, Alemania. Fue durante más de 15 años gerente de Propiedad Intelectual en empresas industriales globales. Se desempeñó en la Comisión Europea en el área de Subsidios Estatales para la Ciencia, evaluando proyectos de cooperación universidad-empresa. Y actualmente se desempeña como subsecretario de Transferencia de Tecnología y docente de Propiedad Intelectual en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Leandro Sorbello. Licenciado en Sociología por la UNCUYO. Magister en Propiedad intelectual por la Universidad Austral, tesis aprobada: “implementación de criterios prácticos para la identificación, valorización y protección de resultados de investigación universitaria. Doctorando en Ciencias Sociales de la UNCUYO, tesis en redacción: “La propiedad intelectual universitaria, participantes y mecanismos de su apropiación jurídica”. Agente nacional de la Propiedad Industrial, gestor, matrícula 2181. Y director de Unidad Técnica Académica Propiedad Intelectual de Universidad Nacional de Cuyo.

Contenido relacionado