Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Dos revistas de Filosofía y Letras sacaron nuevo número

Ya puede leerse el volumen 56, número 1 del 2021, de la publicación de Historia Americana y Argentina; y la edición 27 de la Revista Boletín del Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria (GEC).

imagen Dos revistas de Filosofía y Letras sacaron nuevo número

Nuevo número del boletín del GEC.

El Área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO, anunció la aparición del número 27 del 2021 del Boletín del Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria (GEC), Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. También, el volumen 56, número 1 del 2021 de Historia Americana y Argentina.

El boletín del GEC busca dar a conocer y difundir con política de acceso abierto, trabajos inéditos y originales. La cobertura temática es amplia y se reciben contribuciones (en español) sobre problemas de teoría literaria, crítica literaria y sus relaciones con otras disciplinas. Dentro de ese campo, usualmente se proponen números monográficos sobre temas relevantes para el público al que se dirige, fundamentalmente la comunidad científico-académica. La edición está disponible aquí.

Se encuentra indizada en Latindex 2.0 (Catálogo), Dialnet, ROAD, MLA, Latinrev. 

Este número incluye en la sección Estudios los artículos: “¿Qué hacer con el pasado? Algunas respuestas desde las ficciones de posdictadura de Raquel Robles y Patricio Pron” de Pablo Dema, “José Lezama Lima, filósofo de nuestra América” de Gastón Ortiz Bandes, “La libertad como bien colectivo en El rastro de la canela de Liliana Bodoc” de Analia Roxana Peruzzi, “La intimidad de una ausencia: sobre la poesía de Jorge Leonidas Escudero” de Marisa Río y Laura Raso y “Las Canciones de la Granja: un discurso lúdico y motivador de emergentes lingüísticos para niños de tres y cuatro años” de Laura Villavicencio y Marina Andrea Dufay. Cierra con la nota “Literatura y realidad: los cuentos de Después del terremoto de Murakami” de Heraclia Castellón Alcalá.

Aparte de los artículos, la revista acepta entrevistas, reseñas y notas, de menor extensión que los estudios y sin necesidad de tanto rigor en cuanto a aparato crítico, pero consistentes en su contenido. 

En tanto que Historia Americana y Argentina es una revista semestral (enero-junio y julio-diciembre) del Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su temática abarca problemáticas de historia política, social, económica y cultural iberoamericana, americana y argentina. Está disponible aquí.

En ella se publican artículos y notas libres y también con temas específicos (dossier) que deben ser originales e inéditos, productos de investigaciones. Son sometidos a doble arbitraje ciego y se dirigen a un público especializado. Iincluye críticas bibliográficas. Cuenta conun Comité Asesor conformado por especialistas nacionales e internacionales. 

Los lectores tienen acceso abierto e inmediato al contenido ya que la idea es que así se colabora a un mayor intercambio global de conocimiento.

Se encuentra indizada en LATINDEX directorio y Catálogo v 2.0, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, SCIELO, DIALNET; e incluida en la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), LatinRev (FLACSO), Directory of Open Access Journals (DOAJ), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR), EBSCO Host, y ROAD.

 

El nuevo número comienza con el dossier temático llamado "Crédito y moneda en Iberoamérica. Entre el Antiguo Régimen y la emergencia del capitalismo moderno (Siglos XVIII y XIX)". Coordinado por Daniel Moyano y Juan Luis Martirén, cuenta con los los artículos: “El escribano y la mano visible. Intermediación financiera y crédito en un contexto de información asimétrica (Buenos Aires, siglo XVIII)” de Martín Wasserman, “Crédito, deudas y obligaciones en la Gobernación del Tucumán: Salta, 1760 – 1776” de Marcelo  Anachuri; “El crédito en economías de Antiguo Régimen: Algunas cuestiones teóricas y reflexiones sobre la historiografía de la América portuguesa” de Tiago Luís Gil; “Moneda y crédito en una economía en transformación. Santa Fe, Argentina (1858-1883)” de Juan Luis Martirén y, finalmente, “Instituciones crediticias no bancarias del Porfiriato: Almacenes generales de depósito, Casas de empeño y Cajas de ahorro” de Iliana Quintanar Zárate.

Además están los artículos libres: “Discurso jurídico y cultura legal: jugadores y tahúres frente al control policial en Manizales, Colombia (1855-1874)” de Edwin Monsalvo Mendoza y Héctor López Castrillón; “Los gauchipolíticos de El Ombú. Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX” de Matías Casas; “El Federalismo bajo revisión: preocupaciones, desafíos y propuestas desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1890-1916)” de María Pollitzer, y “Entre la valorización de la democracia y la connivencia con la dictadura: Partidos políticos en Corrientes durante la “Revolución Libertadora” de María del Mar Solís Carnicer y Leandro Castelo.

La publicación incluye “In Memoriam. Enrique Díaz Araujo (1934-2021) y la cultura argentina. Un sencillo homenaje” de Mario Descotte.

Por último, en la sección crítica bibliográfica, aparecen dos reseñas. Una, sobre el libro de Natalio Botana y Fernando Rocchi, La libertad, el poder y la historia. Conversaciones con Fernando Rocchi (Buenos Aires: Edhasa. 2019) de Nahuel Schmidt; y otra, sobre el libro de Ayelén Dichdji, El movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990) (Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2020) de Nicolás Fernán Rey.

Contenido relacionado