Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Egresada de la UNCuyo vincula el aprendizaje en el aula con los ámbitos virtuales

La politóloga Magdalena Day propone un nuevo modelo pedagógico que relaciona lo que sucede en el aula con los desarrollos tecnológicos propios de la interacción entre alumnos y docentes, como las plataformas digitales, aulas virtuales, o grupos de whatsapp. Como parte de su trabajo en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNCuyo expuso su investigación en un encuentro que se realizó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

imagen Egresada de la UNCuyo vincula el aprendizaje en el aula con los ámbitos virtuales

Egresada de la UNCuyo vincula el aprendizaje en el aula con los ámbitos virtuales

El uso de la tecnología o la virtualidad está presente en casi toda actividad humana, y el ámbito escolar no escapa a esa realidad. De este tema se ocupa Magdalena Day, licenciada en Ciencia Política y doctoranda en Ciencias Sociales de la UNCuyo, quien investiga la experiencia de aprendizaje y producción de conocimiento desde la pedagogía de la Filosofía con Niños y la Teoría Social sobre Redes.

En su trabajo Day considera que las plataformas digitales, aulas virtuales, aplicaciones, smartphones, entre otras, forman parte de las relaciones sociales y de las actividades humanas más relevantes. En ese sentido las relaciones tecnológicas, y los desarrollos tecnológicos, virtuales, forman parte de una red que denominó “red de indagación”.

Su propuesta apunta a entender a esa red y no a cada una de las interacciones de alumnos con una determinada plataforma y contenido. Así, el modelo permite dejar de disociar la tecnología de lo que sucede en el aula. Esto significa no separar lo que pasa en la escuela de lo que transcurre en ámbitos como el aula virtual, grupos de whatsapp, u otros desarrollos tecnológicos que puedan usar los estudiantes.

La idea es ver todas esas interacciones y comunicaciones como parte de la indagación que vincula a una determinada red. Sea que empiece en el aula, y continúe en el ámbito virtual; o a la inversa, que empiece en las infraestructuras o dispositivos tecnológicos que forman parte de la educación, para tener su cierre en la escuela.

Esa perspectiva permite entender que la tecnología, lo virtual, se considera una capa más de la sociedad, como integrante de las relaciones sociales; no un factor externo a analizar por fuera de la sociedad, y en este caso de la experiencia educativa.

Day compartió su investigación en la primera Cumbre de Aprendizaje Conectado, que organizó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), en Cambridge, Boston, Estados Unidos. Su ponencia se tituló “Redes de Indagación y Conocimiento Performativo”. 

Acerca del enfoque teórico

La investigación de Day se encuadra en la Filosofía con Niños, tradición teórica que se desarrolla en la UNCuyo y en algunos lugares de América Latina. Esta línea difiere de la conocida como Filosofía para Niños (que surge en los ’60 en Estados Unidos de la mano de Mathew Lipman), que elabora material específico para enseñar filosofía a niños y adolescentes.

La escuela latinoamericana cambia el “para” por el “con”, poniendo énfasis en el sentido y la experiencia de los alumnos. Es por eso que esta comunidad de indagación desarrolla como principal actividad la problematización, con el profesor como coordinador, no como guía, interviniendo lo menos posible en el movimiento del pensamiento en la comunidad de indagación.

En el modelo que Day propone se menciona un aprendizaje basado en la conexión en red (Networked Based Learning, NBL) y que busca asimilarse al utilizado en matemática que se centra en la indagación o investigación (Inquiry Based Learning, IBL). Se trata de que los alumnos trabajen primero en la formulación del problema, o ecuación, y luego, en buscar prueba para confirmar o no esa formulación.

Con el modelo de NBL pensado para la comunidad de indagación, la problematización en red busca que los estudiantes participen en un diálogo a partir del cual problematizan acerca de un aspecto de la realidad, o de una temática de interés. Por lo tanto, se plantea al problema y a la problematización, como actividades centrales para entender la producción de conocimiento.

Primera Cumbre del Aprendizaje Conectado

La organizó el MIT Media Lab junto con la Universidad del Sur de California-Irvine, y la intención es que se realice una vez al año. Participaron desarrolladores de tecnología educativa, de juegos, museos, investigadores y estudiantes doctorales y posdoctorales de universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Previo al encuentro se realizaron congresos y actividades especialmente de tecnología educativa y juegos. En este caso se fusionaron varios encuentros del estilo para ampliar la visión y llegada a una comunidad académica más diversa que vinculada a la innovación y a los desarrollos tecnológicos para educación.

Contenido relacionado