Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El CIN eligió nuevas autoridades en su 67 plenario de rectores en Santa Fe

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) celebró la segunda y última jornada del 67º Plenario de Rectores en Santa Fe, en la que se destacó la elección de nuevas autoridades y la firma de significativos acuerdos.Además fijaron posición sobre Malvinas.Martín Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente del Cuerpo y, como vicepresidente, Guillermo Crapiste, rector de la Universidad Nacional del Sur; en tanto el rector Arturo Somoza resultó electo como presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del Comité Ejecutivo.

27 de marzo de 2012, 15:35.

imagen El CIN eligió nuevas autoridades en su 67 plenario de rectores en Santa Fe

Concluyó el 67 plenario de rectores en Santa Fe con la elección de nuevas autoridades.

Se renovó, asimismo, el Comité Ejecutivo de la institución, cuya composición es la siguiente: Juan Carlos del Bello (Universidad Nacional de Río Negro); Fernando Tauber (Universidad Nacional de la Plata); Flavio Fama (Universidad Nacional de Catamarca); Francisco Morea (Universidad Nacional de Mar del Plata); Arturo Somoza (Universidad Nacional de Cuyo); Liliana Demaio (Instituto Universitario Nacional del Arte); Walter López (Universidad Nacional de Chaco Austral); Daniel Martínez (Universidad Nacional de La Matanza).

Cada uno de los integrantes del Comité Ejecutivo preside una comisión y, según el orden dado, les corresponde: Asuntos Académicos; Ciencia, Técnica y Arte; Posgrado; Asuntos Económicos; Relaciones Internacionales; Extensión, Relaciones Institucionales; y Comunicación y Medios, respectivamente.

Al finalizar la elección, Gill agradeció el reconocimiento de sus pares.

“Es mucho lo que se espera de nosotros pero, también, es mucho lo que el sistema universitario puede dar. Eso nos motiva y nos obliga a trabajar intensamente y que, de ahí, surjan las acciones concretas”, afirmó el flamante presidente del CIN. 

Visitas

Durante la mañana, el secretario de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern, participó de la sesión plenaria y expuso un informe de las actividades que se vienen desarrollando desde su área, centrándose en aspectos presupuestarios y en el anuncio de los próximos proyectos que serán impulsados.

Asimismo, representantes de gremios docentes y no-docentes universitarios se hicieron presentes, también, en el Plenario e insistieron en la necesidad de trabajar en conjunto con el CIN en la solicitud de mejoras salariales.

Malvinas

Los rectores además trataron el conflicto bélico en Malvinas y emitieron una declaración al respecto que se reproduce a continuación.

Las universidades públicas a treinta años de la recuperación transitoria de nuestras Islas Malvinas 

A treinta años del conflicto bélico del Atlántico Sur, las universidades públicas nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) sostenemos la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante de nuestro territorio nacional. 

La presente ratificación se fundamenta en nuestros comprobados derechos sobre el archipiélago y el mar adyacente, en los principios que rigen el ordenamiento jurídico internacional, y en los legítimos reclamos del Estado y el Pueblo de la República Argentina. En consecuencia, rechazamos vehementemente toda acción colonialista que intente violentar el ejercicio pleno de tales derechos y aspiraciones. 

Las universidades nacionales exhortamos al Reino Unido de la Gran Bretaña, en el marco de las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas, a  aceptar un ámbito para la negociación, dejando preestablecido que los territorios en disputa pertenecen legítimamente a nuestro país. Por nuestra parte, rechazamos firmemente toda propuesta que, en este caso, intente fundarse en el principio de autodeterminación de los pueblos, ya que se trata de una ocupación ejercida por imperio de la fuerza. 

Recuperados los territorios ocupados, y en ejercicio pleno de nuestra soberanía, la Argentina deberá respetar el modo de vida de los habitantes de las islas tal como lo establece la Constitución Nacional.

Por otro lado, vemos con beneplácito el apoyo de las repúblicas hermanas latinoamericanas en esta causa y apoyamos toda estrategia tendiente a incrementar los lazos de hermandad regional.

En relación con lo acontecido durante la guerra de 1982, ratificamos el compromiso de nuestras universidades con el derecho humanitario universal, revalidamos nuestro más firme repudio a la dictadura militar y compartimos toda investigación sobre el pasado que se funde en los principios de memoria, verdad y justicia. 

Concordantemente con lo establecido en el documento denominado las universidades públicas en el año del bicentenario, entendemos que el pueblo de la República Argentina demanda a las universidades públicas que realicen aportes que contribuyan significativamente al logro de un desarrollo sustentable,  soberano y con justicia social. En ese marco, los rectores asumimos el compromiso de crear, en cada uno de nuestros ámbitos académicos, espacios genuinos de reflexión crítica, de investigación y de transferencia de conocimientos sobre la causa Malvinas y, desde allí, aportar propuestas de política pública orientadas al cumplimiento de lo dispuesto en el apartado primero de la disposición transitoria de nuestra Constitución Nacional. 

Además de apoyar las acciones tendientes a la recuperación de las Islas Malvinas por la vía diplomática, consideramos conveniente encarar acciones positivas que contribuyan a renovar lazos entre el continente y las islas. En ese sentido, promovemos y apoyamos las iniciativas tendientes a poner en marcha programas y acciones para favorecer los estudios universitarios, a los residentes en las Islas Malvinas, contribuyendo a un mejor conocimiento de la realidad nacional y de nuestros recursos estratégicos, a afianzar lazos humanos en el Atlántico Sur y a generar sinergias productivas y de integración cultural.

 

Contenido relacionado