Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Analizaron el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia

Especialistas de ese país se reunieron en la UNCuyo para reflexionar sobre el proceso de paz en esa nación y la decisión popular de no refrendar los acuerdos pactados entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

imagen Analizaron el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia

Los expositores colombianos que estudian y trabajan en la UNCuyo abordaron en un charla gratuita el tema "Colombia, conflicto armado y proceso de paz".

El Conflicto armado en Colombia, Las Negociaciones y acuerdo de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP, y las Ciencias Sociales y la Comunicación en la disputa por el sentido común fueron los ejes de una charla que reunió a expertos de ese país en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Los expositores, que en la actualidad estudian y trabajan en la UNCuyo, analizaron y debatieron el contexto y la coyuntura de la elección popular de no avalar los acuerdos pactados entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Además, aportaron elementos conceptuales y pragmáticos para discutir el tema desde una perspectiva histórica, crítica y reflexiva para contribuir al debate sobre el papel de las Ciencias Sociales y la Comunicación en América del Sur

Para abordar el fenómeno la jornada se estructuró en tres paneles: Conflicto armado en Colombia; Negociaciones y acuerdo de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP y el rol de las Ciencias Sociales y la Comunicación en la disputa por el sentido común.

En el inicio de la charla el psicólogo y estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad, David Ayala Parrado, sostuvo que además de buscar categorías de análisis como un aporte desde lo teórico y metodológico para su comprensión, "no dejan de movernos emociones por las condiciones de la guerra, la desigualdad, el abandono institucional y la vulneración sistemática de derechos”.

El primer eje que se abordó fue el del Conflicto armado en Colombia. Aquí se analizó el origen e interés de la disputa -tierra, representación política, redistribución-, periodización, actores involucrados, principales afectaciones a la población.

Sobre este asunto la Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca de Bogotá, Jessica Corpas Figueroa, sostuvo que el conflicto armado se vive con más fuerza en la periferia y en la zona rural, donde hay una histórica ausencia del Estado. "No lo vive del mismo modo un hombre blanco de la ciudad que una mujer, afrocolombiana, madre soltera, que vive en el campo. Se ve atravesado por las desigualdades sociales y las cuestiones de género”, explicó la estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de Ciencias Políticas.

Durante el segundo panel, Negociaciones y acuerdo de paz, se puso el foco sobre el contexto de surgimiento de las negociaciones, la perspectiva internacional de los acuerdos y los procesos de desmovilización con otros actores armados, entre otros aspectos.

“Existen antecedentes previos al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de paz estable y duradera tal como se llamaron las negociaciones que se establecieron entre las FARC y el gobierno colombiano. Ninguno de estos antecedentes tuvo éxito", expresó Corpas.

A lo que añadió que entre el 2003 y el 2010 se buscó una salida bélica al conflicto, se le quitó estatus de actor político a las guerrillas y pasaron a ser grupos narcoterroristas, "lo que está relacionado con los acontecimientos de las Torres Gemelas y la lucha antiterrorista. Eso para el gobierno es importante porque es negar el conflicto armado en Colombia y la responsabilidad del Estado en el mismo”, explicó.

Las Ciencias Sociales y la Comunicación fue el panel que cerró la jornada donde los especialistas indagaron sobre el plebiscito para la refrendación de los acuerdos, y la campaña por el “no” y el papel de los medios de comunicación, intereses de ultraderecha y conservadores. También se puso la lupa sobre las Ciencias Sociales y la Comunicación en la producción de sentidos y en la disputa al sentido común.

“La desinformación que circula desde siempre por los medios creó en el imaginario social un enemigo, un monstruo, que no permite a la gente imaginar que alguien que ha formado parte de la guerrilla pueda incorporarse a la vida ciudadana en algún momento”, aseguró la licenciada en Filosofía de la Universidad del Quindío y magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Ana María Ospina.

Por su parte, el Trabajador Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y docente de la Cátedra Trabajo Social III de Ciencias Políticas, Leonardo Hernández León, afirmó que la desinformación generada desde los medios "es una de las principales causas de la decisión popular de NO refrendar los acuerdos pactados el 2 de octubre".

d

Contenido relacionado