Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El Consejo Interuniversitario Nacional tiene nuevas autoridades

Fueron elegidas durante un nuevo Plenario de rectores que se celebró en Catamarca. El titular de la casa de altos estudios del Litoral resultó electo presidente y su par de la UBA, vice.

05 de octubre de 2011, 14:16.

imagen El Consejo Interuniversitario Nacional tiene nuevas autoridades

Los rectores del CIN sesionaron en la Universidad de Catamarca.

Durante el 66º Plenario de rectores que se realizó en San Fernando del Valle de Catamarca, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) eligió nuevas autoridades y se alcanzaron significativos acuerdos.

Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente del Consejo y como vicepresidente fue electo Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires.

Cantard, quien agradeció el respaldo y la confianza del CIN, resaltó “el desafío es avanzar en la gestión iniciada. Estaremos abocados en enfocar aspectos relevantes a abordar sobre las  problemáticas que afectan a la Educación Superior”, señaló.

Durante el Plenario que se realizó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), también se celebró los 25 años de gestión de la institución. Participaron junto con los rectores nucleados en el CIN, 32 ex presidentes del Consejo quienes recibieron un reconocimiento por sus respectivos mandatos. Los festejos culminaron con un espectáculo cultural a cargo de un cuarteto de tango.

El actual presidente del CIN y rector de la UNCa, Flavio Fama, se refirió al 25º aniversario del Consejo como una síntesis del debate, la defensa y el compromiso de la Universidad pública con la sociedad: “Nos sentimos orgullosos del sistema universitario público que hoy tenemos. Este es un homenaje a quienes ayudaron a la consolidación y construcción de la Educación Superior pública argentina”, puntualizó.

En la misma línea se expresó Sergio Maluendres –ex presidente del CIN y ex rector de la Universidad La Pampa-. “Se destaca la defensa inclaudicable, muchas veces transformada en trinchera, de la Universidad publica y gratuita, con financiamiento estatal, autónoma y cogobernada. Y la permanente lucha por tener un CIN activo, que ejerza eficientemente la representación unificada y la defensa de la totalidad de las universidades”, destacó Maluendres.

Diferentes acuerdos

En la sesión del lunes pasado, además de la presentación de informes y despachos de las distintas comisiones que integran el CIN, se acordó la reforma en el Estatuto del Consejo para incorporar una nueva Comisión permanente dentro de las que integran su Comité Ejecutivo: Comunicación y Medios (Ac. Pl. Nº 787/11). La incorporación responde a la necesidad de generar espacios estables de análisis de nuevas temáticas incorporadas y de coordinar las acciones para la participación del Sistema de Educación Superior público en la nueva Ley de Medios. 

Ya en la jornada del martes se decidió que por el término de seis meses, hasta el desarrollo del próximo Plenario, la nueva comisión tendrá a Martín Gill, rector de la Universidad de Villa María, como vocal del Comité Ejecutivo y a Norberto Caminoa, rector de la Universidad de Chilecito, como coordinador. 

Asimismo, en la reunión del lunes el Plenario se expidió negativamente respecto al proyecto de creación de la Universidad Nacional de Camino Real (Proyecto de Ley 5580-D-10), con sede central en el departamento Colón en la provincia de Córdoba, ante el pedido de informe previsto en el art. 48º de la Ley de Educación Superior (Ac. Pl. Nº 788/11). El acuerdo señala, en base al informe técnico producido, tomando como guía lo dispuesto por el Ac. Pl. Nº 325/99, y el consiguiente despacho de la Comisión de Asuntos Académicos, una serie de debilidades en la iniciativa que justifican recomendar el rechazo.

También el martes se aprobó una declaración que apunta a disminuir la deserción y el desgranamiento, garantizando la permanencia y la terminalidad de los estudios superiores. El documento expresa la necesidad de implementar un Sistema Nacional de Tutorías, a aplicarse en todas las instituciones universitarias públicas y que se asuma como políticas de Estado todas aquellas que favorezcan la inclusión social y la retención de alumnos.

Por otra parte, se firmó un convenio con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) para promover la internacionalización de la Educación Superior, aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la cooperación académica y potenciar el desarrollo de la calidad de la enseñanza.

Además, en el marco de la Comisión de Asuntos Internacionales, se acordó realizar un seminario internacional para abordar la internacionalización de la Educación Superior. Se realizará entre diciembre de este año y marzo de 2012 y tendrá como ejes y temáticas: los mecanismos, sistemas, procedimientos y proyectos de avaluación y acreditación; movilidad e indicadores.

Por último, representantes de gremios docentes y no-docentes universitarios concurrieron al Plenario para insistir en la necesidad de trabajar en conjunto con el CIN en lo referido a mejoras salariales, régimen jubilatorio para el sistema y mayor estabilidad laboral.


Contenido relacionado