Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El Sol on line: La Universidad piensa en China

Misión Universitaria al Asia. Vicerrector de la UNC presentó los detalles de su visita a China.

Arturo Somoza comentó el interés de la región asiática por el idioma español y destacó la necesidad de conformar una asociación de universidades de Mendoza que presente una oferta educativa integral.

De regreso en Mendoza, el vicerrector de la UNCuyo, ingeniero Arturo Somoza, presentó las conclusiones de la I Misión Universitaria a Asia, de la que participó junto a representantes de la V Región de Chile, pertenecientes a las Universidades del Aconcagua, Del Mar y De Playa Ancha.

La agenda del funcionario fue programada, a través de Pro Mendoza, por el Consulado General Argentino en Shanghai, y consistió en entrevistas con agencias, de los gobiernos y universidades, que se dedican a promover el intercambio. La misión en el campo cultural y más específicamente universitario se dividió en dos etapas: Shanghai por una parte y Hong Kong y Seúl por otra.

Según indicó el vicerrector de la UNCuyo, se desprende de la misión el interés por el idioma español, acompañado, por un lado, de la necesidad de exportar estudiantes, y por otro, por la visualización del aumento del intercambio comercial con Sudamérica. El interés estaría dado en que los estudiantes que aprenden español realicen sus prácticas en universidades de habla hispana, aunque, hasta el momento, los convenios se han establecido con los países de España y México.

En cuanto a las posibilidades de intercambio estudiantil, el académico destacó la oportunidad de dictar cursos de verano o cursos cortos, que en la parte de Sudamérica podrían combinar estadía en Valparaíso y Mendoza. Además, en relación a una oferta unificada, a largo plazo, se apuntaría a brindar todo el estudio de grado o posgrado en Argentina. En este sentido, Somoza indicó que, para alcanzar este objetivo es necesario que Mendoza presente una oferta universitaria integral, que incluya comida y estadía, y que se apunte a resolver un problema gravísimo como es el de la visa. Para esto, el apoyo del Consulado Argentino sería de gran utilidad, ya que es un punto de articulación fuerte, y representa la clave para avanzar en las relaciones bilaterales.

Asimismo, el académico afirmó que el 31 de enero arribará a Mendoza una comitiva proveniente de Corea, con el objeto de firmar un convenio con la UNCuyo. Y sobre ello, manifestó que “dentro de los intercambios lo más factible para nosotros es la firma de un convenio espejo, donde haya por parte del receptor todos los gastos pagos y el emisor se haga cargo del pasaje, por las diferencias económicas”.

En otro segmento de la exposición Somoza explicó que los representantes universitarios de Chile aprovecharon la misión para invitar a numerosas universidades asiáticas a un encuentro a realizarse en Valparaíso en abril de 2005. Y en torno a esto, el vicerrector comunicó la intención de avanzar en la conformación de una asociación de universidades de Mendoza que trabaje en forma integral y con una oferta educativa unificada. La idea sería que, a partir del canal que se ha abierto, no se descuide la relación entre el Gobierno de Mendoza y las autoridades gubernamentales de la V Región chilena para poder avanzar en la concreción de un “capítulo Mendoza”, que se desarrollaría a partir del encuentro en Valparaíso.

En el inicio de la exposición, el vicerrector subrayó que la misión a Asia fue una experiencia muy interesante para visualizar la complejidad de la relación con China y Corea, y que representó un rápido aprendizaje de un posible sistema de relaciones entre Sudamérica y Asia, más que de las universidades de Mendoza y estos países, ya que esta segunda alternativa carece de entidad.

Para que sea factible el intercambio, el tema de la distancia y el idioma, serían dos grandes barreras a vencer. La primera se mide en tiempo de conexión -cerca de treinta horas de viaje- y en costo, y se disminuiría con mejores servicios aéreos. La segunda se debe saltar en el corto plazo a través del inglés y de la enseñanza recíproca de español – chino-mandarín. En este aspecto habría un interés, ya que el español, conjuntamente con el chino-mandarín y el inglés, son las lenguas más habladas en el mundo. El académico expresó que la mayoría de las universidades que fueron visitadas no tienen ningún convenio de colaboración e intercambio con Sudamérica aunque sí fuerte intercambio con el resto de Asia, Europa y Australia y algo menor con Norteamérica.

En materia educativa universitaria, el vicerrector explicó que China tiene un acceso a la Universidad muy controlado, no sólo en los cupos sino en la planificación del recurso humano que forma y como se integran a su actividad productiva, y agregó, “los cupos son muy estrictos y los exámenes de ingreso son muy fuertes, por lo tanto con el crecimiento económico, el aumento de la clase media y la demanda de la Universidad, hay muchos que quedan fuera de este sistema”. En este sentido, según manifestó el ingeniero, se están un tipo de empresa de colocación de estudiantes, la cual es muy activa y creciente en Australia y Nueva Zelanda.

Además se desatacaron otros puntos sobresalientes en materia educativa. China, para la educación de los 285 millones de estudiantes, destina 2,4% de su PBN, una 6 veces menos que para su ejército, no cubriendo ni la mitad de las necesidades financieras de la educación. El 10% de la población no recibe ninguna educación, y el 70% de los iletrados son mujeres. Por último, hay alrededor de 60.000 instituciones de enseñanza privada, que van desde jardín de infantes a universidades, y sólo el 2% de los egresados secundarios pueden ingresar a las universidades, y deben autofinanciarse el 100%.

En términos generales se desarrollaron temas como: inversiones extranjeras directas, construcción, diáspora China, el futuro a 50 años, hechos económicos, lugar que ocupa la producción China en la producción mundial, porcentaje de falsificaciones dentro de la venta en China, telefonía celular en China, siendo país líder con más de 260 millones de usuarios (el doble de EEUU), marcas locales, costo de una hora de trabajo en la industria textil (salario y cargas sociales) en el 2002, cosmética, educación, energía y medio ambiente sociedad y corrupción, entre otros.

Contenido relacionado