Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Eligen la UNCuyo para concretar encuentro lingüístico internacional

Se trata de la primera Conferencia Regional Latinoamericana de Lingüística Sistémico Funcional “La lengua y la educación” que se realizará entre el jueves 8 y el domingo 10 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras. Está enteramente organizado por el Departamento de Inglés de esa Facultad. Asistirán lingüistas de países latinoamericanos como Venezuela, Colombia, Brasil, México y Chile pero también de EEUU, el Reino Unido, Australia, Austria y Francia.

06 de abril de 2004, 09:13.

La Asociación Internacional de Lingüística Sistémico Funcional ( ISFLA ) eligió Mendoza como sede regional con el propósito de iniciar la conformación de la rama latinoamericana de la Lingüística Sistémico Funcional, que existe en todos los continentes excepto en América Latina, desde México al sur.
Además la idea es ofrecer un encuentro en Latinoamérica entre los congresos internacionales -el próximo se hará en Tokio, Japón -. Participarán plenaristas de diversos países hermanos como Brasil, México, Chile, Venezuela, Colombia, una nutrida concurrencia de nuestro país y además importantes plenaristas de EEUU, el Reino Unido, Australia, Austria y Francia. Habrá presentación de trabajos de participantes de los países mencionados y además de España, Italia y hasta de Hong Kong.
Los congresos internacionales se organizan año tras año en distintos continentes pero cada 5 años regresa a Australia donde se encuentra el “padre” de la Lingüística Sistémico Funcional, Michael Halliday.
Hoy le toca a Mendoza, y no a otra ciudad del país, ser la iniciadora de esta organización regional.

Los objetivos

Inicialmente se espera lograr la conformación de una asociación regional que no existe en América Latina.
Otro de los objetivos es convocar a todos los lingüistas latinoamericanos de México al sur que estén interesados especialmente en el ámbito de la educación y más específicamente en la enseñanza de la lengua desde la perspectiva sistémico funcional, a que se conozcan, interactúen, se agrupen y se enriquezcan intercambiando experiencias, inquietudes y dificultades compartidas .
Se busca también dar mayor difusión al modelo Sistémico Funcional, iniciado y descripto por Michael Halliday en los años 60 y que se caracteriza por su visión de la lengua como un recurso estratégico para la generación de significado.
Se aspira a que a partir de este encuentro surjan proyectos conjuntos de distinta índole para llevar adelante el compromiso con la educación a través de la enseñanza de lenguas.

Especialistas de todo el mundo en Mendoza

El encuentro contará con la presencia de varios lingüistas invitados especialmente para la conferencia, algunos discípulos de Halliday y otros colegas que comenzaron a trabajar con él en los años 70. A pesar de que cada estudioso ha enfatizado distintos aspectos, el hilo conductor de este modelo lingüístico es llegar a descubrir de qué forma se crea y se usa el significado que a través de la lengua la gente logra plasmar en sus acciones diarias de la vida en sociedad.
Asistirá el Dr. Peter Fries, de la Central Michigan University de EEUU, autor de un sinnúmero de trabajos y que ha dictado alrededor de 100 conferencias en 17 países distintos. Es profesor del Departamento de Lengua y Literatura Inglesa en su universidad y obtuvo el título de doctor en la Universidad de Pennsylvania. El Dr. Fries dictará un curso previo a la conferencia sobre el Análisis del Discurso y la Metafunción Textual. El número de asistentes programado ha superado todas las expectativas.
También está invitado el Profesor Geoff Thompson, de la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña. Además de diversas publicaciones se debe destacar que su libro “Introduction to Functional Grammar” se usa en esta casa como libro de texto y de consulta por parte de profesores y alumnos. Queremos destacar que tenemos el privilegio de tenerlo aquí con nosotros gracias al apoyo otorgado a este congreso por el British Council, en su tarea de fomentar todo lo que haga al desarrollo del conocimiento y del aprendizaje. El Prof. Thompson dictará dos cursos previos a la conferencia, y hará lo propio en Buenos Aires.
La Dra. Eija Ventola, de la Universidad de Salzburgo, en Austria, doctorada en Sydney, Australia, finlandesa de nacimiento y especialista en el discurso académico, dictará una plenaria y un ofrecerá un taller sobre el discurso de las conferencias desde una perspectiva sistémico funcional. Hará demostraciones prácticas con computadora sobre sus experiencias en el tema.
El Dr. James Martin, de la Universidad de Sydney, Australia, es autor de numerosas publicaciones y ha tenido una destacada participación en el diseño curricular en los planes de educación de Australia, donde logró imponer un enfoque sistémico funcional a la enseñanza de la lengua y a otras áreas curriculares. Sus trabajos son conocidos y consultados por nuestros profesores.
La Profesora Alice Caffarel, de nacionalidad francesa y actualmente en Australia.Es autora de una gramática SF del francés en dos volúmenes y ha desarrollado una especial para consulta en línea.. en Mendoza nos demostrará cómo es posible la aplicación pedagógica del modelo sistémico funcional a la enseñanza del francés como lengua extranjera.
El Dr. Peter White, de la Universidad de Birmigham, Inglaterra, es especialista, dentro de orientación sistémica, en los recursos lingüísticos de carácter interpersonal para la evaluación y la apreciación. Esta es un área de desarrollo reciente dentro de la LSF. Dictará un taller sobre este tema en el marco de la conferencia Regional.
El Dr. Robin Fawcett, de la Universidad de Cardiff, en Gales, es el creador junto con otros colaboradores, de la llamada “Gramática de Cardiff”, una perspectiva distinta dentro de la Sistémico Funcional. Junto con el Dr. Víctor Castel, profesor de la casa e investigador del Conicet, y también experto en lingüística computacional, harán una demostración informatizada de cómo este este enfoque sistémico puede asistir en la generación de textos.
La Dra. Leila Barbara, que viene de la Universidad Católica de San Pablo, Brasil, nos explicará en su plenaria la importancia de la sistémico funcional en los estudios de español y portugués. La Dra. Barbara logró entusiasmar un nutrido grupo de colegas y hace a la delegación brasilera la más numerosa, después de la argentina.
Entre los invitados se destaca la Dra. Cecilia Colombi, egresada de esta casa y ahora profesora permanente en la Universidad de California en Davies. Es directora del Departamento de Español, coordinadora de numerosos proyectos en Mendoza, con el Cele, (Centro de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera ) de nuestra facultad y es experta en la enseñanza del discurso académico en español . Dictará un curso previo al congreso y participará de un panel durante la conferencia.
Algunos de los invitados especiales de la Argentina son la Dra. Liliana Cubo de Severino, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras en el Departamento de Letras y actual Presidenta de la Sociedad Argentina de Lingüística, quien coordinará un panel integrado por lingüistas argentinas como la Dra. Ann Montemayor Borsinger, Dra. en Lingüística graduada en la Universidad de Glasgow, y actualmente profesora en nuestro Instituto Balseiro, por la Dra. Guiomar Ciapuscio, profesora de la UBA, doctorada en Alemania y quien nos ha acompañado en jurados, defensas de tesis y dictados de cursos de postgrado en esta facultad. La Dra. Colombi también participará de este panel en el que se discutirá la relación con otras teorías de actualidad: La LSF en relación con otras teorías lingüísticas vigentes. Convergencias y/o divergencias

Contenido relacionado