Conferencias, mesas redondas, videos de investigaciones, conversatorios son algunas de las múltiples actividades que la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) ha organizado para sumarse a la Semana Nacional de la Ciencia que impulsa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El objetivo de esta edición es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Estas son las actividades que propone la UNCUYO:
- CIENCIAUNCUYO, un proyecto de divulgación científica en formato audiovisual: e trata de 18 videos sobre diferentes proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. El proyecto audiovisual constituye una apuesta más desde la SIIP para acercar el mundo de la investigación y la innovación a la sociedad y difundir parte del trabajo realizado por la comunidad científica de la UNCUYO, de manera accesible y atractiva.
- Conferencia “Repensar el conocimiento en la era de los algoritmos”, por Tomás Balmaceda. La inteligencia artificial promete transformar radicalmente las humanidades y las ciencias sociales, no solo como herramienta, sino también como objeto de reflexión crítica. ¿De qué forma los algoritmos desafían las nociones tradicionales de autoría, interpretación y producción de conocimiento? Más allá del entusiasmo vacío o la alarma injustificada, el desafío es comprender cómo la IA reconfigura las preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano en la era digital. Lunes 7 de abril, a las 10, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Mesa redonda: Incorporación de nuevas tecnologías a la hora de estudiar e investigar. Red de Jóvenes Investigadores. En los últimos tiempos, se ha generalizado el uso y aplicación de diversas tecnologías que asisten en las distintas etapas de la producción científico académica, tanto de estudiantes que inician su trayectoria como de investigadores con amplia experiencia. Cuatro especialistas de diversas áreas del conocimiento dialogarán sobre las diferentes formas en las que la aplicación de nuevas tecnologías puede contribuir a la investigación científica, dentro de los cánones que actualmente se exigen. Lunes 7 de abril, a las 12, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Mesa redonda: Deconstruyendo la IA. Red de Jóvenes Investigadores. El empleo de las IA trae aparejados problemas vinculados a cuestiones de género. Por un lado, el acceso limitado que poseen mujeres y disidencias en su uso y capacitación. Por otro lado, el sesgo de género que presentan dichas inteligencias, que replican las desigualdades existentes en las sociedades. Lunes 7 de abril, a las 14, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Taller: Navegando en los tiempos de la IA: recomendaciones para la investigación. Horacio Degiorgi y Adrián Méndez. Se explorará el impacto de la IA en el ámbito de la investigación. El taller será práctico y la propuesta es aprovechar estas herramientas en el proceso investigativo, orientando a investigadores y docentes a integrar en forma más eficiente aplicaciones basadas en IA. Martes 8 de abril, a las 18.30, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Fortaleciendo el lazo público-privado: proyectos I+D UNCUYO-Avinea. Se expondrán los resultados I+D+i cofinanciados por UNCUYO-AVINEA. Es una actividad de cierre de proyectos ejecutados, con exposiciones y visita a la empresa. Miércoles 9 de abril, a las 9, en el Espacio de Innovación de la UNCUYO en el Parque TIC.
- Taller. Entre la narrativa y el algoritmo: educación superior en la era de la hiperconectividad. Fernanda Samsó y Marcos Sosa Eula. En un contexto atravesado por profundas transformaciones tecnológicas, este taller invita a pensar los territorios digitales como escenarios vivos donde se entrecruzan prácticas culturales, afectivas y cognitivas. Particularmente, se indagará en las dinámicas de consumo digital en adolescentes y jóvenes, cómo la tecnología se amalgama con el tejido social y redefine nuestras formas de estar y ser en el mundo. Miércoles 9 de abril, a las 9, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Conversatorio “Vivir para el trabajo”: a cargo de Patricia Collado y su equipo de investigación, autores del libro editado por la EDIUNC "Vivir para el trabajo o trabajar para vivir: protagonistas del trabajo en la Mendoza actual". El libro aborda la complejidad de la situación del trabajo en Mendoza y suma a los estudios historiográficos sobre la matriz productiva de la provincia. Miércoles 9 de abril, a las 12, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Mesa redonda: Nuevos desafíos, diversos caminos a la hora de investigar. Red de Jóvenes Investigadores. En vista de la situación económica limitante que impera actualmente en el país en materia de investigación, se van a ofrecer diversas alternativas para poder continuar el perfeccionamiento en dicha área. Se enfocará particularmente en experiencias y oportunidades internacionales, aunque también se tendrá en cuenta las ofertas existentes a nivel provincial y nacional. Miércoles 9 de abril, a las 15.30, en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Fortaleciendo la alianza UNCUYO-Alemania: encuentro para afianzar las históricas relaciones entre la Universidad Nacional de Cuyo y la República Federativa de Alemania mediante la promoción de la investigación conjunta, el fomento de la enseñanza del alemán y la definición de estrategias de trabajo conjunto. Jueves 10 de abril, a las 16, en el Rectorado de la UNCUYO (con invitación previa).
- Lanzamiento #HITT2025 UNCUYO: se darán a conocer al público las bases y condiciones para poder participar del Hackaton en Innovación e Investigación Tecnológica que se llevará a cabo finales de abril. Durante la HITT2025 se resolverán desafíos multisectoriales y podrán participar estudiantes, profesores e investigadores. Viernes 11 de abril, a las 11, en la UNCUYO.