Si bien el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebra el 17 de junio de cada año, el decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como objetivo que, el mes de junio, sea de toma de conciencia e importancia para los seres humanos y dar soluciones a los problemas de la desertificación y sequía que representan graves problemas presentes y futuros para toda la humanidad.
En ese contexto, la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO junto con la Ben Gurion University of the Negev, la Embajada de Israel y el Consulado de Israel en Mendoza llevarán adelante una charla informativa y reflexiva sobre “Estrategias de trabajo y desarrollo en zonas áridas”.
La cita será el día 30 de junio a las 11, a través de youtube live. La actividad online es libre y gratuita con inscripción previa. Los interesados en participar deberán inscribirse aquí
El encuentro será moderado por la doctora en Arquitectura por la Universidad de Sevilla, Gabriela Pastor. Además, ella es Profesora Titular de la Cátedra Diseño del Paisaje. FING UNCUYO. Investigadora CONICET y consultora en múltiples proyectos. Es miembro del Eramus + “Tell Me” sobre ordenamiento territorial.
El encuentro contará con la participación de Pedro Berliner, quien es doctor en agro-meteorología y ciencias de la tierra. Docente de la Cátedra “Agricultura de Zonas áridas en la Gurion University of the Negev, Isarel e Investigador y consultor independiente en temáticas relativas a las Zonas Áridas.
En representación de Mendoza disertará la Profesora María Elena Abraham. Actualmente es directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza. Trabaja en la evaluación de la desertificación y el manejo sustentable de tierras secas. Es investigadora principal del CONICET, Profesora titular de la Cátedra de Ordenamiento Ambiental en la Universidad de Congreso, Directora del IADIZA y responsable del LADyOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial). Asimismo, lidera un grupo interdisciplinario de investigación, ordenamiento y gestión de las tierras secas afectadas por desertificación.
¿Cómo ayuda Israel a los países áridos a combatir la desertificación?
El Estado de Israel hace hincapié en las cuestiones cruciales de la cooperación internacional al desarrollo y la asistencia en la lucha contra la desertificación y el desarrollo en las tierras secas, mediante la introducción de programas de cooperación internacional de capacitación, desarrollo de proyectos e investigación. Esto incluye esfuerzos en áreas tales como la adaptación al cambio climático, la erosión del suelo, la salinización, el manejo de las aguas subterráneas y la forestación.
Como signatario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Israel transfiere a los países afectados de África, AsiaCentral y América Latina, las tecnologías más desarrolladas y probadas en las condiciones extremas del desierto del Negev.
De hecho, Israel comenzó este proceso de transferencia de conocimiento, ya a finales de los años cincuenta del siglo anterior. Entre las áreas de especialización de Israel se encuentran el reciclaje del agua, la gestión del agua, el riego, la agricultura en ambientes áridos, la erosión del suelo, la salinización, la mitigación y la adaptación al cambio climático y la forestación.
La extensa investigación y desarrollo y décadas de experiencia práctica en hacer frente a las condiciones de las tierras secas permiten a Israel ayudar a otros países.
¿Qué es la desertificación y la sequía?
La Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación define a este proceso como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas”.
La desertificación puede darse por causas naturales, pero es la actividad humana la que, con su impacto, muchas veces da inicio a estos procesos. En estos casos, la desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar.
Entre los factores que ponen en riesgo la calidad y existencia de nuestros ecosistemas y zonas productivas se encuentran la deforestación, el crecimiento urbano concentrado en ecosistemas frágiles, el manejo de los recursos hídricos, las actividades extractivas, las prácticas agrícolas inadecuadas, el sobrepastoreo y la competencia por el uso del suelo.