Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estudiante de la UNCUYO expondrá en la Tercera Cumbre Ambiental de Latinoamérica

Sebastián Llaver representará a la Provincia con su proyecto sobre producción de fertilizantes orgánicos basados en bioresiduos. En octubre del próximo año el joven que cursa en Ciencias Agracias debatirá junto a otros 60 delegados las diferentes problemáticas regionales. Esta Cumbre busca conectar a estudiantes de todo el mundo comprometidos en la transformación de sus universidades y del medio ambiente.

23 de octubre de 2020 Por: Prensa institucional UNCUYO
imagen Estudiante de la UNCUYO expondrá en la Tercera Cumbre Ambiental de Latinoamérica

Joven de la UNCUYO expondrá en la Tercera Cumbre Ambiental de Latinoamérica

La Cumbre Ambiental de Estudiantes de Latinoamérica es una oportunidad única para que jóvenes de todo el continente puedan expresar sus ideas y proyectos en favor del medio ambiente.

De la tercera edición será parte el estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, Sebastián Llaver (24) quien fue elegido junto a otros 60 delegados de 11 países de la Región (único representante por Mendoza).

Ya próximo a recibirse de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, el joven llevará a la Cumbre su trabajo titulado: “Producción de Fertilizantes Orgánicos basados en grandes volúmenes de Bioresiduos en Agrosistemas del Secano Argentino: Dimensionamiento de Plantas de Compostaje a Escala Industrial”.

Nacida en 2008 en Japón, pero con solo tres años en Latinoamérica, la World Student Environmental Network (WSEN) –por sus siglas en inglés- pretende conectar a estudiantes comprometidos en la transformación de sus universidades y del medio ambiente. Su misión principal es ser un centro de referencia a nivel mundial como soporte de las iniciativas creativas de los estudiantes, para la incorporación de la sustentabilidad en los sistemas de educación superior a un nivel local, nacional e internacional.

El tema del trabajo de Llaver

“Este proyecto, es definitivamente mi tesis. El mismo fue presentado gracias al apoyo de mi profesor, el Doctor Peter Thomas y el de muchos docentes que también trabajaron en él. MI trabajo gira en torno al bagazo, es uno de los tipos de residuos (pulpa) derivados de frutas luego que son procesadas como conservas y demás. Una vez obtenida esta pulpa, se mezcla con otros tipos de residuos (ramas de la poda, desechos de frutos, cáscaras y demás) y se forman las hileras de material para compostar. Estas filas o hileras son las que sufren el proceso de descomposición controlada, dando  por resultado: del compos. De esta forma las empresas que utilizan este compostaje estarías reutilizando el desecho de su materia prima para la fertilización de sus campos o vender también”, detalló Sebastián Llaver.

El joven puntualizó que para la preparación del bagazo o compostaje, lo importante del proceso es realizar un detallado estudio de los componentes a utilizar en la fertilización de campos cultivados. “Primero se debe realizar un análisis de los desechos con los que se va a trabajar, para ver las condiciones físicas, esto es humedad, contenido de nutrientes, PH de los elementos que conformarán este compostaje. De no ser así, de no ser analizados estos componentes físicos podría dañar el proceso, no servir como fertilizante natural y perjudicar el cultivo. Una vez analizados y obteniendo las condiciones óptimas, los residuos son triturados y mezclados. Luego se arman filas o hileras del material, las cuales deben tener cierta humedad para la descomposición y así arribar al compostaje”, afirmó.

Y completó: “Hoy en nuestra provincia, si bien todavía los distintos sistemas agroecológicos no están muy extendidos, va cobrando mayor relevancia este tipo de fertilizante natural. Esto es un alto beneficio no solo para el productor de campo sino también para el medio ambiente, por su reciclado de nutrientes. Además se va eliminando la utilización de fertilizantes químicos en los cultivos y lo que representa esto en nuestra tierra y agua”.

Con el foco puesto en la Región 

La primera versión latinoamericana y en español de la WSEN fue en 2017, en Cochabamba, Bolivia, y la segunda fue al año siguiente en la Ciudad de México. Este espacio regional ofrece un ámbito de intercambio de experiencias y una visión cultural-ambiental para estudiantes de distintos países de América Latina y el Caribe.

Argentina fue seleccionada como sede de la tercera edición y consta de dos instancias. Una virtual que inició en octubre pasado en Buenos Aires, con conferencias, talleres y espacios de diálogo, debate y reflexión de los distintos proyectos. Y otra presencial que será en octubre de 2021, en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que recibirá a los delegados y delegadas de universidades de Latinoamérica y el Caribe.

Acerca de su participación este año, el joven de la UNCUYO comentó: “Durante todo el mes de octubre hemos estado trabajando de manera virtual en distintos planteos y temáticas ambientales. No así los proyectos. Solo hemos realizado una presentación online de los mismos a través de videos y demás. Sin embargo, para este 2021 lo que se espera es poder debatir, de manera presencial, los temas y proyectos presentados y dar solución a las problemáticas regionales presentadas de manera virtual”. El material que elaboró Llaver, y los demás delegados, está disponible en: agro.uba.ar/wsenlatina2020/proyectos 

Más detalles de la WSEN

La World Student Environmental Network facilita el desarrollo e implementación de los proyectos dirigidos por los estudiantes, a través de su experiencia y conocimientos; colabora con otras organizaciones estudiantiles que trabajan para la sustentabilidad y desarrolla sus propias capacidades para mejorar los intercambios y colaboraciones entre los estudiantes de todo el mundo.

Anualmente, se realiza a nivel mundial la Cumbre de la WSEN organizada por y para estudiantes en la cual la universidad anfitriona recibe delegados provenientes de entre 30 a 40 instituciones académicas. En este evento se comparten y discuten proyectos ambientales llevados a cabo en sus comunidades. 

Contenido relacionado