Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Evo Morales también derrotó a los medios

La Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social observó el comportamiento de los medios en el escenario electoral. Fue invitada por el Colegio profesional de ese país. Sus conclusiones.

Por APM/Agencia Taller

agencia@uncu.edu.ar

La Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social (COMUNICAN) organizó una misión de Observación Mediática de las Elecciones Presidenciales en Bolivia (Omep-Bolivia 2005). La misión, a invitación de la Asociación Nacional de Periodistas y de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, contó con el auspicio de Presidencia de la República de Bolivia y la anuencia de la Corte Nacional Electoral, y estuvo integrada por académicos, dirigentes de colegios y periodistas iberoamericanos.

La Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social (COMUNICAN) realizó un seguimiento de las informaciones y opiniones proporcionadas por los principales medios de comunicación social del país en las tres etapas del proceso electoral: preelectoral, electoral y post electoral inmediato.

El objetivo principal fue la evaluación de los contenidos informativos de los medios nacionales, con el fin de determinar el nivel de equilibrio informativo observado por los principales medios de comunicación social.

Aun cuando durante ese proceso se elegirían, además del Presidente de la República, los miembros del Senado y de la Cámara de Diputados, y los prefectos departamentales, la observación y seguimiento de los medios se centró fundamentalmente en la contienda presidencial, para la cual se presentaron ocho candidatos.

Miembros de la misión de observación

-María C. Stelling, socióloga, académica de la Universidad Católica Andrés Bello y Coordinadora del Observatorio de Medios de Venezuela. Coordinadora de la misión.

-Ivonne Trías, periodista, directora del semanario Brecha de Montevideo, Uruguay.

-Víctor Ego Ducrot, periodista, académico de la Universidad de la Plata y director de la Agencia de Prensa del MERCOSUR (APM), Argentina.

-Marcelo Larrea, periodista y escritor ecuatoriano, director del periódico “El Sucre”, corresponsal de Adital de Brasil.

-Ricardo Font Carvallo, director del Fondo Editorial Question y de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social.

-Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno. Directivo del Colegio Nacional de Periodistas de Chile.

-María José Villa, directora del Dpto. de Comunicación de la Universidad Siglo XXI, de Córdoba, Argentina y Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

-José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo de la Universidad de La Laguna (Canarias, España), editor de Revista Latina de Comunicación Social.

 

Resultados de la observación de medios, Bolivia 2005

1.- MEDIOS TELEVISIVOS

El monitoreo de las emisoras de TV de la muestra en estudio ( 8 canales, 96 unidades de información y 144 horas pantalla) se limitó a investigar específicamente los contenidos político-electorales de noticieros. Igualmente, se registraron los espacios de análisis, opinión y columnas en segmentos de opinión en noticieros observados.

Los noticieros de televisión reflejaron una decidida convalidación del proceso electoral, sin embargo, y desde las mismas matrices, todos han puesto el acento en el concepto de ingobernabilidad.

La postura de los medios observados respecto de la convalidación de los comicios arroja las siguientes tendencias: 93 por ciento de opiniones positivas; 6 por ciento de posiciones neutras y 1 por ciento de posiciones negativas.

Las posturas de los mismos medios respecto de los tres candidatos mejor situados en los sondeos se expresó con los siguientes porcentuales: para el candidato 1 (Evo Morales) posiciones positivas 1 por ciento, negativas 89 por ciento y neutras 10 por ciento.

Respecto del candidato 2 (Jorge Tuto Quiroga) las posiciones fueron 78 por ciento positivas, 2 por ciento negativas y 20 por ciento neutrales.

Para el candidato 3 (Samuel Doria Medina) el tratamiento dado por los medios observados fue de un 75 por ciento positivo, 5 por ciento negativo y 20 por ciento neutro.

A partir de los horarios centrales nocturnos del día 14-12-05, la mayor parte de las emisoras monitoreadas modificaron su posicionamiento político editorial respecto del candidato Evo Morales: de negativa a neutra y positiva. Ello se desprende, muy especialmente, del tiempo promedio de pantalla dedicado a cada candidato. Por ejemplo: el de Evo Morales se incrementó en un 49 por ciento mientras que el dedicado a Jorge Tuto Quiroga se redujo en un 27 por ciento. Se registraron casos de contradicción entre la decisión política editorial de los medios como tales y la de algunos de sus conductores y columnistas, quienes recurrieron a apreciaciones valorativas de alto impacto, aisladas del contexto informativo correspondiente como forma de cierre de la especie informativa. Ejemplos: el día 15-12-05, un informativo de horario central nocturno televisó en directo y sin interrupciones durante 17 minutos un acto proselitista del candidato Evo Morales, pero al cierre del espacio, el conductor afirmó “las muletillas no sirven para gobernar”, sin ninguna otra referencia.

Durante el período monitoreado y respecto de las emisoras bajo observación (hasta el jueves 15 de diciembre de 2005, fecha considerada como tope para la emisión de mensajes proselitistas, los tiempos de pantalla informativa repartieron la agenda de temas de la siguiente forma:

70 por ciento escenario electoral

21 por ciento deportes

9 por ciento otros ítems

En el 100 por ciento de los casos monitoreados la agenda informativa se vio atravesada por:

a) Una tendencia explícita en algunos casos e implícita en otros a la descalificación del candidato Evo Morales

b) La ubicación de ese candidato en confrontación con el resto de los sujetos electorales

c) Presentación de temas colaterales de alto impacto (como reclamos sociales e inseguridad), sin profundización de los mismos y al solo efecto de ubicarlos sobre el escenario electoral.

Se observaron denominadores comunes y diferencias expresas en los estilos de conducción, en la asignación y jerarquización de espacios y en el tratamiento de contenidos. Noticieros como Bolivisión revelaron una tendencia a evolucionar en la búsqueda de un equilibrio informativo. En tanto en otros, como Telepaís, sus emisiones aparecen construidas en base a una línea editorial definida por propósitos expresos, lo que afecta su equilibrio informativo y produce un evidente desbalance de sus fuentes.

El día de la votación, 18 de diciembre, se observó un desbalance en espacios destinados a los candidatos presidenciales, marcando una exposición desequilibrada a favor de los candidatos Samuel Doria y Tuto Quiroga y sus seguidores en oposición a una presencia disminuida de Evo Morales. Incluso un solo canal reportó en vivo el voto de este candidato.

Otro evento notable que revela el desequilibrio señalado fue la difusión de una entrevista en estudio y en vivo por 17 minutos, del candidato de Podemos a Prefecto de La Paz, en tanto al candidato del MAS a la misma dignidad se le expuso por 1 minuto.

Pudo registrarse un concepto casi único como elemento de ponderación política: Bolivia, como escenario de ingobernabilidad.

De la observación surgió también una marcada falta de equilibrio informativo, por ausencia de fuentes, por unilateralidad y carencia de contrastes y corroboración de las mismas.

Conclusiones

En consideración del modelo teórico adoptado y de la metodología utilizada para esta observación, ateniéndonos a los principales resultados arrojados por la misma, se puede presentar las siguientes conclusiones.

La programación informativa de los medios televisivos monitoreados –en el período y en la franja horaria antes expuesta– registra una actitud corporativa, en la cual las emisoras, más allá de sus distintos y particulares matices, atinaron a formular una construcción simbólica relativamente homogénea. Un ejemplo distintivo de esta observación es el citado más arriba respecto del punto de inflexión político editorial que casi todas las emisoras registraron durante las emisiones en horario central nocturno del día 14-12-05, momento a partir del cual el posicionamiento respecto del candidato Evo Morales tornó de predominantemente negativo a predominantemente neutro y positivo. Observamos también que ese punto de inflexión editorial es simultáneo y posterior a dos especies informativas difundidas durante el horario central de la mañana del mismo día e incluso durante el central nocturno de la jornada anterior, una de carácter local y otra de naturaleza internacional: una reunión del candidato Evo Morales con los altos mandos militares (durante la cual Morales exigió acatamiento a su mando para el caso de que resultara elegido presidente) y una decidida manifestación de rechazo por el gobierno nacional, el congreso nacional y otros importantes actores a un documento difundido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en el sentido de alertar a los ciudadanos de ese país de la posibilidad de violencia y desestabilización, como consecuencia del escenario electoral.

Con la actitud corporativa en la construcción simbólica considerada en la conclusión 1 (que se señala como constante a lo largo de este capítulo cualitativo), los medios, el período y la franja horaria bajo observación denota una intencionalidad editorial decididamente contraria a la candidatura de Evo Morales, que incluye desvalorización intelectual, política y étnica del sujeto electoral mencionado.

Tanto desde el punto de vista noticioso como desde las columnas de opinión y desde los enfoques de análisis, las emisoras observadas coincidieron en la convalidación del proceso electoral y destacaron un concepto político de especial impacto: la consideración de Bolivia como un escenario de volatilidad política y de ingobernabilidad.

Los medios televisivos monitoreados ofrecieron una muestra de precariedad relativa en términos de herramientas profesionales reconocidas tanto por la práctica como por la reflexión académica especializada. Se registró ausencia de fuentes, unilateralidad y falta de contraste y corroboración entre y de las mismas, a la hora de ofrecer el resultado de proceso de construcción de la noticia y-o de la información.

Ateniéndonos a las premisas metodológicas, a los principales resultados de la medición e incluso a los expresado en los puntos 1 a 5 del presente capítulo conclusivo de esta misión de observación de medios, podemos resaltar que las emisoras monitoreadas, y dentro del período y en las franjas horarias enunciadas, se han caracterizado por una autolimitación deliberada de la agenda, por notorias carencias de equilibrios informativos y por una manifiesta intencionalidad editorial, contraria a uno de los principales sujetos del presente escenario electoral.

2.- Medios impresos

El equipo de observadores de Comunican monitoreó, entre el lunes 12 y el domingo18 de diciembre –semana previa al acto electoral–, los cinco diarios enunciados (La Prensa, La Razón, El Diario, Los Tiempos –de Cochabamaba- y El Mundo –de Santa Cruz-; 224 unidades informativas y 65 de opinión) de alcance nacional y regional.

Durante los días de monitoreo se encontró un cierto equilibrio informativo en los diarios observados y una posición netamente positiva hacia el acto electoral, de lo que surge el siguiente gráfico.

Varios medios remitieron la información y opinión sobre las elecciones a suplementos especiales (Usted elige; Recta final), restringiendo a la página Uno (tapa) la referencia a éstas.

Es de destacar que el equilibrio informativo registrado a partir del día 12 de diciembre se contradice con un fuerte desequilibrio en las páginas de opinión, que absorbieron el cambio manteniéndose como el espacio de expresión política e ideológica de los editorialistas.

Las variables se modifican en las notas de opinión donde se desplaza la evaluación negativa fundamentalmente al candidato Evo Morales como se ve en el siguiente gráfico, con el 60 por ciento de posicionamiento negativo. Aunque al segundo candidato, Jorge Quiroga, posee una mirada negativa del 45 por ciento comparte con Samuel Doria Medina mayor neutralidad.

En la semana monitoreada se registró un equilibrio relativo en el tratamiento de la información. El punto de inflexión fue dado el día 14 debido a varios factores: el malestar producido al tomar estado público la citada “guerra sucia electoral”, los resultados finales de las encuestas así como el impacto producido por el apoyo explícito de las Fuerzas Armadas al probable ganador (según las encuestas, Evo Morales) .

El 100 por ciento de los medios escritos monitoreados insistió en el peligro de ingobernabilidad poselectoral, en algunos casos describiendo escenarios catastróficos o atemorizantes.

Esta perspectiva de ingobernabilidad se expresa con mayor claridad en las páginas editoriales.

El 100 por ciento de los medios monitoreados restringió u omitió información relativa a las expectativas de los indígenas respecto a las elecciones.

No hubo columnistas indígenas ni entrevistas que rescataran sus opiniones.

La mayor parte de los diarios analizados coincidió en que los candidatos no hicieron suficientes declaraciones, no debatieron entre sí ni presentaron claramente sus plataformas.

Ejemplos:

“Los candidatos evadieron el debate esclarecedor para que la población supiera qué se traen entre manos.” El Diario, 16-XII.

“…la ausencia de responsabilidad demostrada por los partidos políticos de presentar claramente su plataforma política en forma escrita u oral.” La Razón, 17-XII

Si bien no se registró un porcentaje importante de artículos informativos y columnas de opinión netamente favorables al candidato de PODEMOS, se registró en cambio un alto porcentaje de información y opinión negativa hacia el candidato del MAS, dejándose entrever en varias de ellas una esperanza en la capacidad del candidato del UN para asegurar la gobernabilidad.

En la carga negativa hacia el candidato del MAS se observan dos líneas argumentales reiterativas: su incapacidad para gestionar los grandes asuntos del Estado y su propensión a construir escenarios de ingobernabilidad.

Los conceptos más reiterados en torno a este candidato: indígena cocalero; promotor de bloqueos y de la nacionalización radical; elude el debate y no puede representar a los bolivianos ante el mundo por incapacidad; cambia de posición respecto a las Fuerzas Armadas y a las relaciones con Estados Unidos; promueve la legalización de la coca; forma parte del “eje del mal” integrado por Fidel Castro y Hugo Chávez entre otros; es mal padre que no cumple con sus obligaciones; promueve el odio entre los bolivianos…

Aun en artículos informativos de carácter neutro se usa a menudo un lenguaje valorativo para referirse a Evo Morales, en particular la expresión “líder indígena cocalero”… No se observó ninguna expresión similar para con los otros candidatos.

Un rubro difícil de monitorear es la incidencia por desinformación, ítem marcado en el protocolo de investigación del equipo de Comunican como “ausencia comprobada de información relevante”.

En este rubro resulta evidente la ausencia de algunos sujetos sociales, de sus problemáticas y sus opiniones: ni en las páginas informativas ni en las páginas editoriales aparecen los indígenas ni sus propuestas o preocupaciones respecto a las elecciones y al futuro. Salvo a través de menciones negativas: los pobres de este país; los violentos de este país; los bloqueadores.

Se infiere entonces que: si en un país con mayoría de población indígena y cuyo principal candidato presidencial (según encuestas) es de origen indígena, no existe tratamiento periodístico de las aspiraciones y problemáticas de ese sector, estamos ante una ausencia comprobada de información relevante que, en este caso, solo puede deberse a discriminación informativa de carácter racial.

Las posturas clasistas y racistas se evidencian en columnas de opinión, particularmente en algunas publicadas en varios de los diarios monitoreados, como las firmadas por Paulovich.

Ejemplos: “No me extrañaría que los nuevos gobernantes abandonasen a sus cholas y birlochas para unirse a nuevas mujeres más instruidas y finamente perfumadas.” (La Prensa 13-XII-05).

El mismo columnista, en otro medio de alcance nacional (frente a la veda alcohólica): “Veo a Evo Morales sin haber bebido un trago 48 horas antes, pues te encontrarás con un mestizo normal, bastante regordete, con pelos que le cubren hasta la frente y mostrándote una sonrisa de cholito próspero… mientras si se ha tomado unos tragos pensás que el candidato del MAS es un cholo feliz.” (Los Tiempos 15-XII-05).

El juicio negativo por incapacidad:

“La ausencia del candidato Evo Morales del MAS ha impedido calibrar su calidad y capacidad como candidato y posible Presidente de la Nación (…) él mismo confesó que no terminó sus estudios primarios”, El Diario, 15-XII-05.

“Don Evo no se siente con la preparación suficiente para discutir mano a mano los grandes asuntos del estado (…) tendrán que moderar sus impulsos populistas.” La Razón 14-XII-05.

“Me da mucho miedo que algún día Evo nos represente en Naciones Unidas. ¿Por qué? Porque no tiene capacidad.” Los Tiempos Cochabamba, 15-XII-05.

El juicio negativo por ingobernabilidad

“… el MAS y los movimientos sociales no pararán de hacerles huelgas (si ganan los de PODEMOS), paros y bloqueos; incluso han amenazado con tomar el poder por la buenas o por las malas.” La Razón 15-XII-05.

“La peor pesadilla de Estados Unidos… la llegada al poder de un régimen izquierdista apoyado por Cuba y Venezuela que aboga por la nacionalización de las petroleras extranjeras y la legalización de la coca”, nota informativa haciéndose eco de medios estadounidenses. El Mundo, 15-XII

“… lo reafirmaron exponentes de dos extremos –líder sindical por un lado, intelectual por el otro– reiterando la sentencia siniestra de que los llamados movimientos sociales serán los bedeles del futuro gobierno“. La Razón, 15-XII-05.

Conclusiones:

De lo dicho, se desprende que los medios impresos en la última semana antes del acto electoral se comportaron de la siguiente manera:

–Se registró equilibrio en las notas informativas de los diarios monitoreados.

–Se registró un traslado de la opinión tendenciosa y parcial hacia las páginas editoriales, con expresiones de tinte agresivo, clasista y racista respecto a uno de los candidatos particularmente.

–Hubo ausencia de información relevante respecto a sujetos sociales.

–Se fortaleció –especialmente en columnas de opinión–, la perspectiva de ingobernabilidad post electoral del país.

3.- Medios radiofónicos

El monitoreo radial (39 unidades de información, 45 horas de audición) se concentró en los programas de noticias de las redes Erbol y Fides, más las emisoras Panamericana y otras, durante la semana previa a las Elecciones 2005. Incidentalmente, incluyó a Pachamama, Huaina Tambo y otras estaciones de menor gravitación. El monitoreo abarcó, además, programas de opinión de las emisoras indicadas. Se observaron 39 unidades de información en 49 horas de audición.

Características de la agenda informativa

La agenda informativa de los espacios radiofónicos observados durante el período en estudio estuvo signada por el escenario electoral, aunque se constató que esos espacios privilegiaron las coberturas y un determinado grado de análisis sobre los denominados actos de cierre de campañas. Asimismo, las mediciones registraron en particular las actividades de los candidatos que encabezaban la contienda electoral (Evo Morales, Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina).

Los medios radiales también ofrecieron cobertura de otros ítems ligados directa o indirectamente al tema electoral, como por ejemplo la despolitización y despartidización de las Fuerzas Armadas y la decisión de las mismas de no concurrir a declarar ante los tribunales con motivo de los acontecimientos de octubre de 2003, determinación ésta que coincidió con una subrayada reunión de los altos mandos con el candidato Evo Morales.

Entre aquellos ítems relacionados con el tema electoral también figuraron asuntos que, según se desprendió de los espacios radiales medidos, contribuyeron con ingrediente particulares al clima electoral, entre ellos las amenazas de bloqueos formuladas por los propietarios de los llamados vehículos “chutos”, la venta de un banco controlado por el Santander Central Hispano a un grupo económico de Santa Cruz, en contraste con los llamados de la Iglesia Católica a moderar el tono beligerante de la campaña electoral.

La observación de los espacios de noticias medidos reveló una tendencia a la búsqueda del equilibrio en el trato a las dos candidaturas principales. Por otra parte, se observo una tendencia menor a la búsqueda del equilibrio en los espacios de opinión editorial.

En una actitud positiva hacia las elecciones, las radios se esforzaron por fortalecer en sus oyentes el propósito de concurrir a votar y cumplir con esa obligación cívica, tanto en las noticias como en los espacios de opinión.

En los espacios monitoreados se observó una tendencia a yuxtaponer o insertar material publicitario en los contenidos periodísticos. Ese comportamiento quedó evidenciado en las emisiones a cargo de iglesias evangélicas en una de las emisoras estudiadas, que propalaron contenidos de carácter religioso en forma encubierta.

En cuanto a la diversidad de los contenidos radiofónicos examinados, el 69 por ciento de los mismos tuvo carácter informativo, en tanto que el 31 por ciento fue de opinión. En el ámbito periodístico-informativo, el 56,3 por ciento de los temas tratados tuvieron relación directa con las elecciones, mientras el resto del espacio se concentró en otros temas.

Los medios radiales tuvieron una actitud positiva hacia las elecciones. Durante los días observados, el 23 por ciento de las noticias electorales que mencionaron a Evo Morales le dio un trato positivo, en tanto el 39 por ciento de la información electoral fue neutra.

El candidato Jorge Quiroga tuvo un trato positivo en el 38,5 por ciento de las noticias observadas, una postura neutra de 38,0 por ciento y 23 por ciento negativo. Samuel Doria Medina tuvo un tratamiento neutro en los programas radiales.

Conclusiones

Los distintos medios radiales monitoreados durante los días de campaña electoral se manifestaron positivamente sobre el fenómeno electoral.

Respecto del equilibrio de la agenda informativa en los medios radiales monitoreados se observó una búsqueda de ecuanimidad en el trato a los dos candidatos principales en los espacios informativos. Asimismo, se destacó un equilibrio en torno a los mismos candidatos en los espacios de opinión. Este fenómeno de equilibrio se produjo en el tramo final del proceso electoral.

Conclusiones Generales

De una lectura comparativa de los informes sobre cada género periodístico observado (televisión, gráfica y radio), el equipo de Observadores de Medios presenta las siguientes conclusiones generales:

1.- Se registró una clara tendencia a convalidar y valorizar el acto comicial.

2.-Se insistió en definir a Bolivia como un escenario de ingobernabilidad.

3.- Se observó una clara tendencia a descalificar al candidato Evo Morales y al MAS.

4.- A los efectos del equilibrio informativo, se constató una distinción entre aquello que reflejan los medios escritos, televisivos y radiales. En televisión se verificó una marcada tendencia al desequilibrio por ausencia de fuentes o tratamiento unilateral de las mismas, sin contrastes ni verificaciones. En los medios radiofónicos, la observación arrojó un manejo más equilibrado de los contenidos informativos. En el caso de los medios impresos, se comprobó un tratamiento diferencial entre los contenidos informativos –con una tendencia hacia un mayor equilibrio–, en tanto que los de opinión expresaron un marcado desequilibrio.

5.-Se observó un destacado contraste entre el sistemático discurso de los medios periodísticos respecto del candidato Evo Morales y la conducta electoral de un segmento importante de la sociedad.

Contenido relacionado