Desde hace más de 10 años en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo investigan sobre la tipicidad y la calidad del aceite de oliva virgen, en una línea de investigación que financia la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad.
“La calidad y tipicidad está definida por distintos factores. Entre los más importantes encontramos: el cultivar, el momento oportuno de cosecha de las aceitunas para la obtención de aceite (estado de madurez) y su zona geográfica de procedencia. A su vez, los aceites de oliva vírgenes varietales tienen ciertas características diferenciales que se pueden apreciar “per sé”, si se comercializan como “monovarietales”, y que se encuentran en los cortes o blends (mezclas de aceites de oliva vírgenes) de los que forman parte en distintas proporciones,” explicó la directora del proyecto, Elena Araniti.
El equipo de investigación se centra en la tipificación de los aceites de oliva vírgenes a través de distintos análisis: físico-químicos, sensoriales y de componentes bioactivos; es decir compuestos que contribuyen a mejorar la salud. El proyecto propone obtener las “características de tipicidad” de los aceites de oliva vírgenes varietales de Arbequina, Arauco y Frantoio, considerando distintas zonas productivas. Estas tres variedades de olivo representan el 33%, 20% y 5% de la superficie cultivada en la Provincia de Mendoza, respectivamente.
Una de las necesidades que surge del trabajo del equipo de investigación es realizar estudios de preferencia de consumidores y consecuentemente promover el incremento del consumo de aceite de oliva virgen en general y de aceite de oliva virgen varietal en particular. Para ello, tienen en cuenta el desarrollo de la investigación sobre la base de la genuinidad varietal, es decir, el mismo genoma. “Esto nos permite generar y difundir información para ayudar en la toma de decisiones productivas, tecnológicas y comerciales, tales como: aceites susceptibles de ser envasados con marca propia, aquellos que deben comercializarse a granel, cortes o blends de aceites con distintos atributos, estrategias de marketing y estrategias de incremento de consumo” explicó Araniti.
Para cumplir con esas actividades realizaron reuniones técnicas dirigidas a profesionales, productores e industriales; seminarios de actualización; cursos de capacitación de distintos niveles; difusión en medios de comunicación masiva, además de presentaciones en congresos y jornadas. Entienden que de este modo contribuyen a mejorar las condiciones de producción, conservación y comercialización de este producto con la idea de darle valor agregado.