El investigador estadounidense George Mehaffy, vicepresidente de Academic Leadership and Change, American Association of State Colleges and Universities (AASCU), fue el disertante principal de un panel sobre Rankings que se concretó durante el segundo día de Fiesa, en la Nave Universitaria.
Mehaffy abrió su exposición advirtiendo que lo primero que hay que saber es quiénes producen los rankings y con qué propósitos. En ese sentido señaló que existen desde la Segunda Guerra Mundial y que actualmente hay un incremento notable y una gran variedad.
Detalló que en el armado intervienen muchos indicadores y, que aunque de ellos sólo se obtenga un número, un aspecto positivo es que están usando medidas mejores, que al menos muestran mucha más transparencia para describir la metodología en la construcción.
Sin embargo dijo que no hay que perder de vista que el principal valor del ranking radica en que ayuda a proporcionar información sobre la institución educativa. E hizo una distinción entre información sobre instituciones y rankings, porque el problema está cuando esa información se pone en una balanza, donde sólo una puede estar a la cabeza.
También repasó algunos de los sistemas de rankings y los subgrupos más importantes en el mundo (Europa, Asia, Sudamérica y Norteamérica) y aclaró que ellos producen dinero para las compañías que se dedican a elaborarlos.
En otro momento de la charla, afirmó que los rankings no predicen nada y que con ellos se busca que las universidades equiparen sus variables de evaluación, perjudicando el bienestar de la experiencia de los alumnos. Por eso argumentó que el secreto en la elección de una universidad es que los alumnos estén cómodos donde van a estudiar.
Asimismo aseguró que ellos dan la apariencia de objetividad, pero que tienen un alto componente de subjetividad que muchos critican. Explicó que el criterio para construir los rankings en las universidades no debería perder de vista variables que hacen que los primeros lugares sean siempre para las mismas universidades. De otro modo, continúan generando élites y reproduciendo inequidades.
El investigador estadounidense cerró su ponencia con una metáfora de la educación superior como un paisaje a un mejor futuro y no una escalera, porque es ahí donde los rankings fallan.
Como parte del panel sobre Rankings –que moderó el vicerrector de la UNCuyo Jorge Barón-también expusieron Juan Carlos Mejía sobre QS Rankings; Gabriela Gerón Piñón de la Universidad de Cantabria sobre “Colaboración bilingüe: su impacto en la internacionalización y rankings internacionales”. Asimismo, Horacio Degiorgi, Juan Groisman, Leandro Sorbello y Adrián Méndez hablaron de “El impacto de las publicaciones científicas y las patentes en la visibilidad de la UNCuyo”.
Cómo sigue el jueves 1 de marzo
Mañana continúa con el Día especial para estudiantes universitarios. Desde las 9, en la Sala Chalo Tulián de la Nave Universitaria, representantes de educación superior de 11 países guiarán a estudiantes y graduados en el armado de un curriculum vitae internacional, y explicarán las diversas oportunidades, becas y formaciones que se ofrecen en sus territorios, como maestrías, doctorados, cursos de perfeccionamiento y escuelas de verano, entre otras. Horarios de las charlas. Argentina lo hará desde las 9, Alemania a las 9.30, España a las 10, Francia a las 10.30, Chile a las 11, Estados Unidos a las 11.30, Australia a las 12, Nueva Zelanda a las 12.30, Reino Unido a las 13, Turquía a las 13.30, Italia a las 14 y México a las 14.30.