Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Expo Agua 2024: destacados especialistas enriquecerán el debate

El aporte de expertos de Argentina, Chile, España y Francia promete ser clave para actualizar conocimientos y promover prácticas sostenibles en el manejo del agua de riego.

11 de junio de 2024, 16:25.

imagen Expo Agua 2024: destacados especialistas enriquecerán el debate

La gestión del recurso hídrico y las nuevas tecnologías para riego, bajo la mirada experta.

Del 6 al 8 de agosto, la comunidad agronómica de todo el país podrá adentrarse en la Expo Agua y Producción Sustentable 2024, un encuentro científico-productivo pensado para actualizar conocimientos y tecnologías, intercambiar experiencias y adoptar mejores prácticas de manejo del agua de riego. 

La reflexión y el debate se enriquecerán con la participación de especialistas de la talla de Ricardo Villalba (Argentina), Ricardo Aliod Sebastián (España), Claudio Balbontín Nesvara (Chile), Cristian Jordán Díaz (Chile), Hernán Ojeda (Francia), y Luis Loyola (Banco Mundial). También con la mirada de profesionales del ámbito académico, científico y gubernamental de Mendoza.   

A la par de estas exposiciones, se desarrollarán propuestas como seminarios DAAD, festejo del Día de las Ciencias Agropecuarias, encuentro de la Red de Expertos en Agua del INTA, y conversatorio con escuelas técnicas.  

Para complementar el enfoque científico, tendrá lugar la primera Feria de Tecnología Agrícola de Mendoza, donde se exhibirán las últimas tecnologías aplicadas a la agricultura de regadío. Habrá unos 60 stands con desarrollos de empresas nacionales e internacionales. 

El evento está dirigido a profesionales vinculados a la producción agropecuaria, productores e inspectores de cauce, técnicos, docentes e investigadores del medio, estudiantes secundarios y universitarios, y público en general de Mendoza, la región y el país.

Se espera que más de 2000 asistentes se acerquen al Multiespacio Cultural de Luján de Cuyo (ex Feriagro), sobre Acceso Sur y Quintana. Se pueden ver más detalles, en el sitio de la Expo
 

Detalle de las exposiciones 
 

  • El primer día está dedicado al eje Agua, clima y planificación, con cuatro conferencias magistrales y tres conferencias destacadas.

Ricardo Villalba, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET) y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizará el Impacto del cambio climático en los recursos hídricos del oeste argentino. Hernán Ojeda, ingeniero agrónomo e investigador del INRA, Unidad Experimental de Pech Rouge (Francia), se referirá a La vid y el vino frente al cambio climático y a las demandas sociales. Joan Girona,  doctor ingeniero agrónomo e investigador del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA, España), disertará sobre la Eficiencia de uso de agua y cambio climático. También expondrá Luis Loyola, ingeniero civil y especialista senior en Riego y Drenaje del Banco Mundial.

Bárbara Civit, ingeniera química docente de la UTN e investigadora del CONICET, se ocupará de La huella de agua en la industria 4.0. Ángel Rubén Villodas, ingeniero civil, especialista en Ingeniería Ambiental y director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación (DGI), hablará sobre el Plan hídrico de Mendoza. Y Ezequiel Toum, hidrólogo, científico de datos e investigador del IANIGLA, CONICET, ofrecerá un Monitoreo hidrometeorológico. Proyección y dinámica de las cuencas de Mendoza.

  • El segundo día está destinado al eje Tecnologías de gestión del agua, con tres conferencias magistrales y dos conferencias destacadas. 

Ricardo Aliod Sebastián, ingeniero e investigador especializado en tecnologías de regadío de la Universidad de Zaragoza (España), compartirá las Oportunidades y desafíos de la distribución de agua presurizada en el regadío. Claudio Balbontín Nesvara, ingeniero agrónomo e investigador en riego del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Chile y de FONTAGRO, expondrá acerca de las Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura de ALC al 2023: PLAS-ALCLeandro Napolitano, ingeniero en Sistemas y director de las Áreas de Tecnología y de Sistemas del DGI, presentará Software y tecnología en la distribución superficial del recurso hídrico.

Walter Barchiesi, ingeniero civil, especialista en Ingeniería Ambiental y jefe de Departamento de Obras en el DGI, dará a conocer la Infraestructura hídrica para el desarrollo de Mendoza. Víctor Lipinski, ingeniero agrónomo del INTA y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), repasará Tres décadas de investigación en riego y coeficientes de cultivo (KC): implicancias en la agricultura de Mendoza

  • El tercer día fue asignado al eje Economía, educación, legislación y gobernanza del agua, y habrá una conferencia magistral y cinco conferencias destacadas. 

Cristian Jordán Díaz, doctor en Ingeniería de Biociencias, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC), experto en gestión sostenible del agua en la agricultura, planteará los Avances y desafíos de la modernización del riego en un contexto de cambio climático. Lecciones del caso chileno en el fomento al riego.

Marcela Andino, abogada y asesora del Superintendente del DGI, se referirá al Proceso participativo para la construcción del Código de Aguas de Mendoza. Agustín Speridione, subdirector de Aguas Subterráneas del DGI, analizará el Estado de la situación actual de los acuíferos de Mendoza: Líneas de acción para la gestión futura. Esteban Schilardi, ingeniero agrónomo de la FCA, y Jimena Estrella, docente y secretaria de Vinculación de la FCA, abordarán la Sustentabilidad del vínculo académica-industria-gobiernoSilvana Bardini, docente y experta de educación en el DGI, y Mariela Gómez, presentarán el Programa de Educación y Gobernanza del Agua del DGI. También disertará Mauricio Pinto, doctor en Derecho y docente de la FCA. 

Contenido relacionado