Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Filosofía y Letras habilita un nuevo espacio para la Osteoteca de Mendoza

La decisión consolida la investigación en antropología forense regional y posiciona a la Facultad de la UNCUYO como ejemplo de vinculación entre el sistema científico-universitario y las demandas de la sociedad y su sistema judicial.

06 de junio de 2024, 16:21.

imagen Filosofía y Letras habilita un nuevo espacio para la Osteoteca de Mendoza

El espacio de la FFyL cuenta con 113 individuos identificados (sexo y edad de muerte) procedentes de cementerios públicos de sepulturas vencidas y no reclamadas por familiares.

La Osteoteca de Mendoza es un proyecto de gran relevancia para la investigación científica y forense en base a una importante colección osteológica documentada. En ese escenario, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Cuyo habilitó un nuevo espacio para su funcionamiento en el primer subsuelo; una decisión que tuvo el apoyo del Decanato y de la Secretaría de Investigación.

Creada en 2019 por la Cátedra de Bioarqueología y con el aval de la Facultad, contó con la declaración de interés forense del Cuerpo Médico Forense y Criminalístico (29/08/2019) y la aprobación del Comité de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica del CONICET Mendoza (CEICyT) (28/09/2020).

En poco tiempo se transformó en la tercera colección de mayor volumen a nivel nacional y en la primera del interior del país. 

Su formación tiene como finalidad la enseñanza de la osteología humana aplicada, la conservación del patrimonio biológico-cultural local y la investigación orientada a las demandas del sistema judicial. En relación con el último objetivo, los resultados obtenidos hasta la fecha permitieron actualizar estrategias metodológicas en la búsqueda de restos humanos y mejorar la precisión de los métodos de estimación de sexo y edad, en cuerpos no identificados (NN).

Estas actividades se sintetizan en seis proyectos de investigaciones financiados por organismos nacionales, la publicación en revistas internacionales de alto impacto y el desarrollo de estándares metodológicos internacionales aportando datos biológicos a un proyecto internacional integrado por colegas de 16 países de América, Europa y Asia, donde la población mendocina estará representada.

En la actualidad cuenta con 113 individuos identificados (sexo y edad de muerte conocido) procedentes de cementerios públicos de sepulturas vencidas y no reclamadas por familiares.

Sobre la antropología forense

  • La antropología forense es una disciplina científica que apoya al sistema de administración de justicia y trabajo humanitario mediante la búsqueda, recuperación, identificación y esclarecimiento de los hechos que involucran cuerpos humanos. Sin embargo, esta disciplina está escasamente desarrollada en los organismos educativos, científicos y gubernamentales del país.
  • En 2018 la Facultad Filosofía y Letras de la UNCUYO firmó un convenio con el Ministerio Público Fiscal en el que pone a disposición de la justicia provincial a un grupo de docentes-investigadores expertos en antropología para colaborar en el relevamiento de los depósitos judiciales de causas antiguas, realizar capacitaciones y brindar servicios periciales.
  • De esta forma se crea el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF), conformado por un grupo de docentes, graduados, graduadas y estudiantes enfocados en la investigación de problemáticas forenses locales, el desarrollo de nuevas metodologías de análisis y la colaboración como peritos del Cuerpo Médico Forense y Criminalístico (CMFyC).

El EMAAF logró generar una línea de trabajo que articula un servicio pericial integrado por antropólogos locales del sistema científico y universitario público. Durante estos años, aportó al sistema judicial mendocino, en más de doscientas pericias, y participó en diez causas federales en las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan.

  • Asesoró al CMFyC en la gestión de cadáveres NN de personas asociadas con Covid-19;
  • Realizó más de una decena de talleres de capacitación a personal médico, judicial y de las fuerzas de seguridad públicas; ejecutó el relevamiento de restos óseos de causas judiciales pendientes resguardadas en los depósitos de todas las morgues de Mendoza;
  • Creó la primera base de datos de restos óseos humanos NN de la provincia (BURONN-Mendoza) para el CMFyC;
  • Firmó convenios de cooperación mutua con el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Banco Nacional de Datos Genéticos; entre otras actividades.

La demanda del servicio pericial permitió que el EMAAF identificara problemáticas específicas de la práctica que orientaron las nuevas líneas de investigación desarrolladas con la incorporación de estudiantes, logrando así la primera tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Arqueología (FFyL-UNCuyo) y una tesis de la Licenciatura en Seguridad Pública (IUSP-UNCuyo), el dictado de cursos de grado para estudiantes de la carrera, y el otorgamiento de becas para proyectos de jóvenes estudiantes del equipo (CONICET, Consejo Interuniversitario Nacional).

Contenido relacionado