Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Historiadora compartió experiencias de oralidad con comunidades andinas

La reconocida socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui estuvo al frente de un curso de posgrado de la facultad de Educación donde reflexionó sobre la ética al trabajar la historia oral.

Más de trecientas personas participaron del taller de posgrado "Oralidad, mirada y memorias del cuerpo" que ofreció Silvia Rivera Cusicanqui en la UNCUYO.

En el encuentro la vicedecana de la facultad de Educación, Ximena Erice agradeció el gran acompañamiento que tuvo la actividad “Para nosotros es un halago  contar con una persona con la riqueza conceptual de conocimiento y de lucha que ella tiene”.

Además la vicedecana aprovechó para obsequiarle a la disertante, la agenda que elabora la Facultad. “Este año cada mes buscamos reconocer a una mujer, una luchadora, alguien que fuera nuestro ejemplo y sin imaginar que ibas a estar con nosotros, te elegimos para que el mes de julio nos acompañaras” relató.

Por su parte la directora de Posgrado de la Unidad Académica Federica Scherbosky explicó que la idea surgió en el contexto del primer doctorado de la Facultad que trabaja educación en la diversidad.  “Entre muchos otros puntos abarca la diversidad cultural y Silvia Rivera Cusicanqui es una intelectual súper importante para pensar las problemáticas de la diversidad y de la cultura en América Latina” destacó.

Cusicanqui es socióloga, teórica contemporánea e historiadora boliviana. Fue directora y miembro cofundadora del Taller de Historia Oral Andina y actualmente dirige el Colectivo Ch'ixi. En 1983 creó junto con otros intelectuales aymaras el Taller de Historia Oral Andina (THOA), que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares aymaras.

En el taller que ofreció en la Universidad retomó las vivencias de su trayectoria en las comunidades andinas.  “Como yo he empezado muy chica, se muchas cosas que las más jóvenes no saben y eso es un regalo de la Pacha que me da para poder compartir y comunicar mis experiencias de muchos años de trabajar con la gente”.

En ese recorrido reflexionó sobre los aspectos éticos que es necesario considerar al trabajar historia oral, porque  al ingresar a la comunidad e intercambiar también se produce silenciamientos que tienen que ver con la lucha de jerarquías presentes. Desde esa mirada resaltó que “la historia oral no es una técnica, en el sentido que no es una herramienta para llegar a un conocimiento que le luego puede injertarse en la historia y por ello es importante resistir a su  instrumentalización”.

¿Cómo siguen las actividades?

El taller "Oralidad, mirada y memorias del cuerpo" continuará hasta el sábado 24 de agosto. Ese día se trabajará sobre las micropolíticas de la memoria. La imagen dialéctica como reavivamiento del pasado en los momentos de peligro. Presente y pasado en los movimientos sociales andinos.

Por su parte a la tarde desde las 17, en la sede Centro de la Facultad de Educación (Sobremonte 81), la especialista ofrecerá una charla abierta a la comunidad donde contará sus experiencias de trabajo en Bolivia. La actividad es abierta a todo público y no requiere inscripción.

Contenido relacionado