Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Inédito manual abre nuevas posibilidades para la industria mostera

Seis futuros ingenieros agronómicos de la UNCUYO aceptaron el desafío de confeccionar una guía con las pautas indispensables para la elaboración de jugos de uva concentrados, como parte de un concurso que organizó Uvas Argentinas. Resultó ganadora la propuesta de María Paula Baldasso y Selene Contreras.

05 de agosto de 2022, 15:03.

imagen Inédito manual abre nuevas posibilidades para la industria mostera

Inédito manual abre nuevas posibilidades para la industria mostera.

Un grupo de seis estudiantes de quinto año de Ingeniería Agronómica de la UNCUYO (Facultad de Ciencias Agrarias) participaron en la elaboración de una guía de producción de mostos que permitirá unificar criterios, plantear estándares de producción, segmentar las calidades y fijar parámetros objetivos de elaboración.

Llegaron a esa instancia convocados por el concurso Manual del Mosto, que organizó la empresa Uvas Argentinas, comercializadora de mostos y jugos de uvas y creadora de la primera Bolsa de Mosto de Argentina. En la tarea fueron guiados por la tutoría del docente Javier Genovart (UNCUYO) junto a un equipo de profesionales de la empresa y del sector del mosto.

Hernán Landgrebe, Fernando Calderón, Antonella Pollicino, Juan Renzo Tormo, María Paula Baldasso y Selene Contreras tuvieron por delante el desafío de elaborar un documento que sintetizara las pautas indispensables que se deben respetar en la elaboración de los jugos de uva concentrados. "Los chicos terminaron todo el trabajo con información que no estaba al alcance de la mano y tuvieron que hacer un esfuerzo extra para buscar toda esa información, darle forma y armar un trabajo que sea de utilidad; es decir, aplicar algo de lo que están aprendiendo como estudiantes a un trabajo que será de utilidad a la industria vitivinícola", explicó Genovart. 

En la visión de la directora ejecutiva de Uvas Argentinas, Marcela Ricci, gracias a esta iniciativa los futuros ingenieros agrónomos tuvieron la posibilidad de conocer otro rubro dentro de la industria vitivinícola. Mientras que la empresa recibió material bibliográfico actualizado y de soporte muy necesaria. "Falta conocimiento general; muchas veces los operarios de una planta hacen su tarea sin saber la implicancia que puede tener determinado paso en el producto final, y sin conocer los riesgos de que ese producto tenga algún defecto que termine en la mano de un consumidor muy educado, concientizado", agregó.

Más detalles de la experiencia

Agrupados en 3 equipos de 2 integrantes, durante seis meses llevaron adelante un trabajo de formación e investigación en el que realizaron diversas actividades patrocinadas por la empresa organizadora. Entre ellas, encuentros con el equipo profesional de la empresa; viajes técnicos a la planta concentradora Guanacache, en San Martín, y a otras bodegas y plantas elaboradoras de mostos en la provincia. Y también asistieron a charlas educativas con destacados referentes de la industria. En todo ese lapso de tiempo, recibieron una contribución económica de la empresa como premio a su esfuerzo.

Con todas las herramientas adquiridas, cada equipo presentó su trabajo, el cual fue sometido a un jurado que eligió el dúo ganador. Finalmente, el trabajo seleccionado fue el de María Paula Baldasso y Selene Contreras. Así, las jóvenes se convirtieron en las autoras de un documento que servirá de guía para la industria mostera. Además, se hicieron acreedoras de un premio de 100.000 pesos cada una.

Este concurso, según comentó Ricci forma parte de un gran proyecto que tiene la empresa de seguir vinculándose con instituciones educativas y científicas, entre las que mencionó al INTA y a la UNCUYO. “Es otra iniciativa alineada con el compromiso que tiene nuestra empresa, tanto en el desarrollo de nuevos profesionales, como en la investigación de nuevas posibilidades para la industria del mosto", mencionó.

Por su parte, el enólogo de la empresa, Enrique Naranjo, destacó el nivel, la preocupación y el entusiasmo que demostraron los estudiantes. "El 30% de la industria vitivinícola está dedicada al jugo, pero le falta consistencia en los conocimientos para seguir creciendo en esta industria. Lo que le sucedió a los chicos en el proceso de investigación, lo vivimos a diario, la falta de bibliografía, de información, de técnicas, de análisis. Para ellos, que estudian agronomía, ha sido un desafío doble ya que su formación está orientada a lo que es producción vitícola", señaló.

A su turno, el bioquímico Alberto Nuñez -responsable de introducirlos en la industria del mosto-, expresó que la modalidad de trabajo inicial fue darles a los estudiantes "consultas para hacer y situaciones que resolver". Además, afirmó que "el camino del conocimiento, de la investigación, no es otra cosa que el camino de la duda".

Los organizadores concluyeron que fue un trabajo intensivo realizado con la convicción de que la investigación, la educación y el intercambio de experiencias constituyen el camino que permitirá actualizar, modernizar y hacer crecer a la industria del mosto, cada vez más presente en los alimentos que consumimos.

Como cierre de la experiencia, el pasado viernes 29 de julio, en el auditorio de Chacras Park, de Luján de Cuyo, la empresa Uvas Argentinas hizo la entrega de diplomas y premios a los equipos participantes. 

Contenido relacionado