Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ingreso a la UNCUYO: conocé la familia de carreras para estudiar en 2025

A través de diversos dispositivos didácticos se facilitará el acceso a los estudiantes a más de 100 carreras distribuidas en 5 grandes grupos: Artísticas; Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas; Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias de la Salud; y Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad.

27 de mayo de 2024, 08:46.

imagen Ingreso a la UNCUYO: conocé la familia de carreras para estudiar en 2025

La propuesta surgió de un trabajo que permitió identificar problemáticas comunes, intercambiar experiencias y definir criterios en común que sirven de base para un acceso por familia de carreras.

Destinada a quienes están finalizando la secundaria, como también a jóvenes y adultos que buscan reorientar sus vocaciones, una iniciativa de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) promueve una política académica integradora y articulada que permite el ingreso por familia de carreras, tanto en los niveles de pregrado como de grado.

Desde la coordinación de Ingreso de la dirección de Trayectorias Académicas de la secretaría Académica del Rectorado, la UNCUYO genera procesos que favorezcan la transición entre la educación secundaria y la educación superior, con proyectos vocacionales, de apoyo estudiantil y de nivelación común a las distintas familias de carreras, a través de dispositivos didácticos y lineamientos de articulación intra e interinstitucional entre las instituciones de ambos niveles educativos.

El proyecto Ingreso a la UNCUYO: un camino de oportunidades para estudiar en la Universidad surge de un trabajo en conjunto entre las coordinaciones de Ingreso de las diferentes facultades e institutos de la Universidad. La iniciativa permitió identificar problemáticas comunes, intercambiar experiencias y definir criterios en común que sirven de base para un acceso por familia de carreras.

La propuesta se fundamenta en el acompañamiento y reconocimiento de las competencias personales de quienes desean ingresar a la casa de estudios, así como en la planificación de propuestas colaborativas con el nivel secundario y otros trayectos formativos previos.

En este objetivo se trabajó articuladamente con las facultades e institutos, el nivel secundario de la UNCUYO y la Dirección General de Escuelas (DGE).

Para facilitar este proceso se organizaron las 100 carreras en 5 familias principales:

  • Carreras Artísticas: son las propuestas que ofrece la facultad de Artes y Diseño.
  • Carreras de las Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas: son las que dictan las facultades de Ciencias Aplicadas a la Industria, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y el Instituto Tecnológico Universitario. 
  • Carreras de las Ciencias Sociales y Humanas: incluye la oferta educativa de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Educación y Filosofía y Letras.
  • Carreras de las Ciencias de la Salud: son parte de este grupo las que ofrecen las facultades de Ciencias Médicas y Odontología.
  • Carreras de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad: incluye la oferta académica de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho y el Instituto Universitario de Seguridad Pública.

A partir de esta estructura, se implementan acciones específicas para fortalecer el trayecto de ingreso a los estudios universitarios. Esto implica la identificación de diferentes poblaciones destinatarias según las etapas del curso de ingreso para abordar de manera efectiva sus necesidades, intereses y motivaciones, planificando acciones a corto, mediano y largo plazo.

Dinámica de trabajo en el ingreso

El enfoque de trabajo se centra en 4 poblaciones destinatarias identificadas en el tramo de ingreso a las carreras de nivel superior:

Población sociedad: son las personas interesadas en iniciar sus estudios de nivel superior, y se refleja en acciones como la Expo Educativa y Facultades abiertas, una oferta educativa en territorio en articulación con los municipios, el nivel secundario (DGE y DIGES), con propuestas de orientación vocacional y ocupacional, junto con otras instituciones de educación superior.

En la Expo Educativa se presentará el Kit UNCUYO, una serie de recursos y materiales dentro de un entorno de aprendizaje virtual, de desarrollo autónomo y de libre acceso para reflexionar y profundizar conocimientos fundamentales que acompañan en el camino de ingreso a la Universidad.

Esta primera cápsula de aprendizaje propone un recorrido por temáticas como vida universitaria, estrategias de aprendizaje y pensamiento lógico computacional, que se trabajan en forma articulada con el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) encargado de las modalidades de aprendizajes a distancia en la casa de estudios.

➤ Población postulantes: iniciativa que se encara a través de un curso que incluye una dinámica didáctica unificada y acompañamiento para aquellas personas de más 25 años que tienen interés en acceder a estudios universitarios sin haber terminado la educación secundaria, conforme lo establece el artículo 7º de la Ley de Educación Nacional.

➤ Población de aspirantes: quienes se inscriban a las carreras de pregrado y grado tendrán acceso a una propuesta innovadora de modalidad híbrida para el cursado y acceso a materiales por familia de carreras. 

Se realizó, además, un acuerdo de articulación con la Dirección General de Educación Secundaria con la idea de reconocer y acreditar, para el ingreso universitario, trayectorias formativas previas a los egresados de las escuelas secundarias de la UNCUYO.

➤ Población ingresantes: son las personas que aprobaron los cursos de ingreso y formarán parte de la comunidad estudiantil de la Universidad, transitando la ambientación universitaria, donde se trabaja la identidad y el rol del estudiante, así como la promoción de sus derechos y el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje y cuidado en torno a la salud mental. Se trata de un apoyo que se brinda en todas las facultades e institutos durante el primer año de carrera. Para esta población estudiantil se trabaja en la unificación de los módulos nivelatorios por familia de carreras de las facultades, garantizando una implementación integral, accesible y con las orientaciones especificas a cada carrera de la institución.

El desafío del equipo de Ingreso es constante y durante todo el año se impulsan acciones en conjunto con áreas, dependencias e instituciones que amplían las posibilidades de acceso a la educación superior pública, de calidad, laica e inclusiva, mediante el desarrollo de propuestas de articulación con municipios y comunidades a través del programa Territorio y Educación, una iniciativa para acercar la oferta educativa de la Universidad a todo el territorio de la provincia.

El equipo de Ingreso, que incluye a referentes de las facultades e institutos, trabaja y materializa una agenda continua de avances y propuestas de innovación y acompañamiento estudiantil, con el propósito de garantizar un proceso de acceso a la institución cada vez más inclusivo, efectivo y con trayectorias sostenibles en la formación superior.

Contenido relacionado