Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Inicia congreso latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria

Especialistas de las áreas de la ciencia e ingeniería química, los alimentos y el medioambiente protagonizarán un encuentro internacional que se realiza del 15 al 17 de abril en la facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, en San Rafael.

imagen Inicia congreso latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria

La cuarta edición del CLICAP se desarrolla del 15 al 17 de abril, en la sede de la facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.

Con la participación de investigadores de universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador, el miércoles 15 de abril a las 8.30, arranca en la facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael la cuarta edición del Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria (CLICAP). En paralelo se desarrollará el tercer encuentro de la Asociación Universitaria del Sector Alimentario (AUSAL). Las deliberaciones concluyen el viernes 17 de abril.

Este año, más de 450 personas se anotaron para participar del CLICAP, que cuenta con 190 ponencias orales de trabajos de investigación, 290 posters, seis mesas redondas y tres conferencias especiales. Los encuentros se concretarán en el aula Magna y en las diferentes aulas de la Facultad sureña de la UNCuyo.

Con esta actividad la Unidad Académica intenta mantener y promover una retroalimentación con la comunidad científica, y que los resultados sean transferidos a la sociedad, sostén del sistema científico, tecnológico y educativo.

El Congreso se realiza cada tres años, y desde 2012 creció la participación de expositores, entre ellos docentes investigadores, profesionales y estudiantes que pertenecen a distintas instituciones, universidades y organismos científicos de Latinoamérica. 

El programa completo 

El miércoles 15 de abril a las 10.30 en el aula Magna, luego de las inscripciones y acreditaciones, el vicerrector de la UNCuyo, Jorge Barón, abrirá el encuentro con una conferencia titulada “Alquimia”. 

Por la tarde, comenzará el debate de la primera mesa redonda, a las 16.30, dedicada al Uso racional de la energía, que coordinará Daniel Castro. Se ofrecerán las disertaciones: "Hacia un futuro energético sostenible", de Salvador Gil de ENARGAS, (Universidad Nacional San Martín); “Uso racional de la energía en procesamiento de alimentos” de Rodolfo Mascheroni de CIDCA (CONICET), La Plata; y sumará al debate Jorge Fiora del INTI, Energía.

A las 18.30, en la mesa sobre Desarrollo minero, agua y servicios –coordinada por Gianni Zenobi- expondrán el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Berge, sobre la “Situación minera en San Juan”; el investigador del instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad de San Juan, Jorge Orellano, acerca de la “Incidencia de la minería sobre el recurso hídrico en San Juan”; el presidente de ASINMET, Julio Totero, sobre “La metalmecánica Nacional y la necesidad del desarrollo minero”, y el especialista de Salta, Sergio López, sobre “Exploración, Geología y Minería del Litio en Salmueras”.

El jueves 16 de abril, a las 8.30 se desarrollará la mesa redonda La educación a distancia en el ámbito de la Universidad –que coordinará Lidia Catalán-. El público escuchará la disertación sobre “Experiencias exitosas de formación de docentes e investigadores con modalidad virtual” de Sonia Concari de la FRR de la UTN Rosario; “El aporte de la UNED en la educación a distancia en Costa Rica” de Carlos Arguedas Matarrita de la UNED de Costa Rica; y de “Educación a distancia e innovación educativa en el ámbito de la UNCuyo" de la coordinadora de Educación a Distancia, Elena Caliguli.

A las 10.30 será el turno de la mesa sobre Innovaciones tecnológicas  aplicadas a la vinificación, bajo la coordinación de Vilma Morata. Allí se ofrecerán las exposiciones sobre “Tecnologías de maceración de vinos tintos, aspectos químicos y sensoriales” de Luis Federico Casassa, del INTA Mendoza; “Aplicación de nuevas técnicas moleculares para la identificación de levaduras fermentativas” de Lucía Mendoza de CERELA de Tucumán; y sobre “Aprovechamiento de residuos de vinificación con finalidades biotecnológicas” del director del CCT-CONICET Mendoza, Rubén Bottini.

De 10.30 a 11.45, en el aula 15, el académico de la Universidad de La Serena (Chile), José Valderrama, disertará sobre “Uso y aplicación de redes neuronales artificiales en la estimación de propiedades y en la simulación de procesos”.

A las 16.30 se escucharán las conferencias de la mesa redonda sobre Gestión de residuos para uso, conservación y recuperación del medio ambiente, coordinada por  María Esther Balanza. En ella expondrán sobre "Procesamiento integral de alimentos y aprovechamiento de los residuos generados para mejorar el medio ambiente" Noemí Zaritzky del CIDCA (CONICET) de La Plata; "Biodegradación de PCBs en suelos contaminados usando simultáneamente plantas y bacterias” de Gustavo Antonio Peñuela Mesa de la Universidad de Antioquia (Colombia); y acerca de la "Recuperación de recursos fundamentales a través de la depuración de aguas residuales" hablará Guillermo Saá Gamboa, de la Universidad de la Serena, Chile.

El viernes 17 de abril, a las 9.30, arranca la mesa referida a la Producción de hidrocarburos y sus derivados, coordinada por Laura Najar. Contará con las conferencias de los especialistas de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) de la Universidad Nacional del Sur, CONICET, Marcelo Villar y Mario Ninago. El primero hablará de “Biorefinerias, productos químicos básicos y energía a partir de recursos renovables”, y el segundo sobre “Compuestos a base de matrices sintéticas y naturales reforzadas con partículas minerales”. También expondrá sobre “Hidrocarburos, explotaciones no convencionales”, Carlos Mendiondo de YPF Tecnologías SA, de Buenos Aires.

A las 11.15 empieza la mesa redonda referida a los Avances en mínimo procesamiento de frutas y hortalizas, que coordinará la decana de la FCAI, Alicia Ordóñez. En esa mesa, disertarán María Elida Pirovani y Andrea Piagentini, del Instituto de Tecnología de Alimentos de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral. La primera abordará las "Tecnologías tradicionales y emergentes en el mínimo procesamiento de frutas”, y la segunda, las "Estrategias para la conservación del potencial saludable de frutas frescas cortadas”. Se suman a ese debate, la académica Silvia del Carmen Rodríguez, de la facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad de Santiago del Estero, con su charla “Aplicación de UV-C y ozono en la conservación de hortalizas mínimamente procesadas”; y Andrea Trejo Márquez, de la facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM (México), con su exposición sobre "Desarrollo de envases activos para la conservación de frutos frescos y mínimamente procesados”. 

El viernes a las 17, también en el aula Magna, será el acto de cierre del Congreso Latinoamericano. En la ocasión se realizará la presentación en posters con resultados en las Áreas de Ciencia en Ingeniería de los Alimentos; Ciencia e Ingeniería Química; Tecnologías Ambientales; y Educación en Ciencias e Ingeniería.

Contenido relacionado