Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Inscriben al VIII Congreso Internacional de Odontología para Pacientes con Discapacidad

Durante tres días, La UNCUYO será sede en octubre de un importante encuentro que mostrará nuevas técnicas e innovaciones vinculadas a esta rama de la odontología.

24 de mayo de 2024, 12:29.

imagen Inscriben al VIII Congreso Internacional de Odontología para Pacientes con Discapacidad

Se reunirán en Mendoza profesionales de la Odontología para abordar temas que incluyen tratamientos especiales.

Entre el 16 y el 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Nacional de Cuyo el VIII Congreso Internacional de Odontología para Pacientes con Discapacidad. Un encuentro anual que en esta oportunidad organizan la Facultad de Odontología de la casa de estudios junto con la Academia Interamericana de Odontología para Pacientes Especiales (AIOPE).

La jornada, que se desarrollará entre del 16 al 18 de octubre, está dirigida a docentes en general, estudiantes, profesionales y colegas. Las inscripciones ya están abiertas para participantes y también para aquellas personas interesadas en presentar trabajos libres.

Sobre el congreso

➤ Tiene el objetivo de dar a conocer nuevas técnicas e innovaciones en la atención de la rama odontológica especializada en la discapacidad. Se presentarán casos clínicos y temas libres con profesionales de diversos países de Latinoamérica, que visitarán la provincia. También habrá exposiciones de pósteres y actividades comunitarias con visitas a diferentes instituciones y a la Facultad de Odontología de la Universidad.

➤ Busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la odontología en la calidad de vida de pacientes con alguna discapacidad. Por ello, durante este encuentro se compartirán saberes, se intercambiarán de experiencias, se abordará el tema de los cuidados, y sobre todo, se trabajará en  unión por la inclusión.

Disertantes y exposiciones

  • Roberto Elias (Brasil): Atendimento Humanizado em Odontologia aos Pacientes Especiais.
  • Edith Falconi (Perú): Odontología Pediátrica en personas con discapacidad.
  • Patricia Di Nasso (Argentina): La discapacidad en la formación odontológica universitaria.
  • Efraín Rojas Oxa (Chile): Abordaje farmacológico y no farmacológico de pacientes con miedo, ansiedad y fobia dental.
  • Viviane Abreu de Soyza Pereira (Brasil): Tratamento  Reabilitador no Paciente com Transtorno do Espectro Autista (Autismo).
  • Norma Cruz Fierro (México): Calidad de vida y su relación con la salud oral en el adulto mayor, una perspectiva de investigación.
  • Sonia Magali Supo Cruz (Perú): Abordaje odontológico en pacientes con discapacidad sensorial. Hacia una cultura inclusiva en programas de formacion laboral.
  • Jorge Alejandro Reyes Saberbein (Perú): Odontología y salud mental. De la empatía al tratamiento.
  • Patricia López (México): 'Máxima fuerza oclusal en niños mexicanos con Síndrome de Down.
  • Mauricio Lozada Salcedo (Bolivia): Importancia de la Odontopediatría en la atención a pacientes con necesidades especiales.
  • Rocío Andrea Barbosa Orjuela (Colombia): Teatro terapia, musicoterapia y aromaterapia como estrategias transdisciplinares en la atención y cuidado bucal de personas con discapacidad.
  • Karla Isabel Juárez Ibarra (México): Salud-discapacidad una visión desde los derechos humanos.
  • Edith Alcira Miranda Mercado (Bolivia): El Impacto de la Equinoterapia en la persona con Discapacidad.
  • Norma Isabel Picaso (Argentina): Atención odontológica a personas con discapacidad en Argentina.
  • Gloria Pimienta (Brasil): Importancia de un protocolo de ansiolisis para la intervención odontológica ambulatoria en pacientes sistémicamente complejos.
  • Norma Lúcia Luz Sampaio (Brasil): Odontologia e cuidados paliativos: a importância da atuação.
  • Jorge Aníbal .Coronel Gamarra (Paraguay): La Odontología Inclusiva en los pacientes de Riesgo Médico.
  • Jorge Alejandro Reyes Saberbein (Perú): Odontología y salud mental. De la empatia al tratamiento.
  • Keuly Sousa Soares (Brasil): Odontologia Hospitalar para pacientes com deficiência
  • Hernán Machado (Argentina): Programa de Atención odontológica Domiciliaria, Hospital Andacollo.
  • Carmen F. Elías (Brasil): O cirurgião dentista e o aleitamento matern.
  • Cinthya Cristina Solórzano Vera (Ecuador): 'Uso de Oxígeno terapia Hiperbárica como alternativa para el manejo de la conducta en pacientes odontopediátricos diagnosticados con Trastorno del espectro autista.
  • Concepción Morel Ayala (Paraguay): Atención odontológica a paciente con Osteogénesis imperfecta.
  • Eliane de Oliveira Aranha Ribeiro (Brasil): Ações e intervenções de assistência odontológica a pacientes pediátricos hospitalizados.
  • Edith Alcira Miranda Mercado (Bolivia): El Impacto de la Equinoterapia en la persona con Discapacidad.

Las inscripciones

  • Profesionales Odontólogos: 35.000 pesos (junio y julio) y 50.000 (de agosto en adelante).
  • Extranjeros: USD100.
  • Docentes de la FO, UNCUYO y Profesores en general: 25.000 pesos y 35.000 (de agosto en adelante).
  • Estudiantes en general: 10.000 pesos y 15.000 (de agosto en adelante).
  • Académicos: sin cargo.
  • Estudiantes de la FO - UNCUYO: sin cargo.

Cómo transferir

  • Banco BBVA CBU:  0170484020000000164160
  • Mercado Pago CVU: 0000003100082282210906 (Alias: emerge.545.escena.mp)

+ información

  • Participantes inscribirse aquí
  • Presentación de trabajos libres inscribirse aquí
  • Reglamento AIOPE 2024 (pdf - 766.7 KB)

Contenido relacionado