“Los discursos infantiles-juveniles hoy. Una nueva lectura. Aportes de la Etosemiótica” es el nombre de la capacitación de posgrado que dictó Ivan Darrault para profesionales y docentes, estudiantes de la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa y egresados de la Facultad de Educación.
El profesor emérito en Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Limoge y Doctor Honoris Causa de la UNCUYO abordó la descripción de la semiótica y la influencia de la etosemiótica en el comportamiento de la niñez y la adolescencia, el discurso y el encuadre terapéutico.
“Vamos a trabajar hoy en el campo de una nueva disciplina que yo creé. Vamos a hablar de etosemiótica, es decir, la semiótica del comportamiento humano normal y patológico”, explicó el semiólogo.
Entre otros aspectos Darrault destacó que se ocupó durante muchos años, en el hospital donde trabajaba en su ciudad, de niños autistas. “Aprende su lenguaje de manera muy particular. Comprendí cómo era la adquisición del lenguaje en el niño normal después del aprendizaje en el niño autista. Yo trabajo sobre el comportamiento normal y patológico” manifestó.
El especialista también habló sobre la historia clínica de sujetos en tratamiento, la adolescencia y los discursos actuales, y la niñez y la transformación de los discursos.
“Trabajo sobre el comportamiento en sí mismo, y voy a referirme a sus componentes. El comportamiento humano es un objeto de gran complejidad y es, en efecto, lo que nosotros llamamos un discurso sincrético. Quiere decir que el comportamiento está compuesto por elementos que se refieren a sistemas semióticos distintos”, manifestó el especialista.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la vicedecana de la Facultad de, Ximena Erice, quien dio la bienvenida a los presentes. “En la Universidad Nacional de Cuyo, la contribución de Ivan está estrechamente relacionada con la creación de la carrera de psicomotricidad de la Facultad”, agregó.
Por su parte Myrtha Chokler, directora de la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano de la Facultad realizó una breve reseña sobre el recorrido que la une a Ivan y a la Institución, y remarcó la importancia que tuvo María Victoria Gómez de Erice: “Sin ella, ni la psicomotricidad ni el desarrollo infantil temprano hubieran tenido el lugar que tienen en este momento en la región de cuyo y toda Argentina”.
Al finalizar el acto que dio por iniciado el curso, Darrault agradeció a la vicedecana por su calidad y bienvenida en esta Facultad, “que viene a ser bajo el liderazgo muy dinámico de María Victoria. Por lo tanto me gustaría expresar mi emoción y alegría al regresar a este establecimiento que me ha hecho el gran honor de recibir el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo y donde pude desarrollar mi proyecto psico-semiótico” subrayó.
Sobre el disertante
Darrault es un catedrático emérito en Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Limoge; profesor de Posgrado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Poitiers y codirector del Seminario de Semiótica de la Escuela de Altos Estudios Sociales de La Sorbona.
Se doctoró con mención de honor en 1993, y desde entonces ha mantenido una sostenida, intensa y amplia labor, tanto docente como de investigación, que ha redundado en el enriquecimiento de los campos relacionados con el Lenguaje, la Semiótica y la Psicología.
Sus antecedentes lo destacan como un referente en el ámbito de la formación de formadores. Sus aportes han trascendido las fronteras de su país para vincularse con distintos centros académicos del mundo y, en América del Sur especialmente con Perú, Brasil y la Argentina.
En la UNCUYO, su contribución está estrechamente relacionada con la creación de la carrera de Psicomotricidad de la Facultad de Educación. En esa Unidad Académica Darrault-Harris se desempeña con asiduidad como profesor invitado en diferentes espacios curriculares y mantiene estrechos contactos con los Institutos de Lectura y Escritura, Educación Inicial y Psicomotricidad.
Sus proyectos actuales están orientados al estudio de diversos dispositivos relacionados con la construcción de la identidad de niños y adolescentes en riesgo social y en la de los pueblos originarios. En este campo, es fundamental su primer aporte a “La Ortogénesis de la Enunciación”.