Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Juegos, derechos e infancias: temas de reflexión para construir igualdades

“Ni rosados ni celestes. El abordaje del juego en clave de derechos de las infancias” se titula la jornada que organiza la UNCUYO en conmemoración del Día Internacional del Juego.

27 de mayo de 2024, 13:50.

imagen Juegos, derechos e infancias: temas de reflexión para construir igualdades

Durante dos días la UNCUYO reflexionará acerca de los derechos de las infancias, los juegos y la igualdad.

Los juegos, los derechos y las infancias son protagonistas de la jornada Ni rosados ni celestes. El abordaje del juego en clave de derechos de las infancias que se desarrollará el viernes 31 de mayo, de 9 a 19, y el sábado 1 de junio, de 9 a 13, en la sede centro de la Facultad de Educación (FE) de la Universidad Nacional de Cuyo (Sobremonte 81, Ciudad). Habrá distintas propuestas de talleres destinados a estudiantes y docentes que se reunirán para conmemorar el Día Internacional del Juego, que cada 28 de mayo se celebra en el mundo para resaltar la importancia del juego en todas las etapas de la vida humana.

Podrán participar de la jornada, estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCUYO, de otras unidades académicas de la Universidad y de Institutos de Educación Superior de la provincia. Además de docentes y profesionales vinculados a todos los niveles y especialidades educativas. Hasta el 29 de mayo hay tiempo para preinscribirse en el siguiente enlace.

Érica Lescano, Gonzalo Aranda, Ezequiel Yasar, Carolina Martínez, Verónica Aguirre, Marta Paz, Laura Estévez, Mariela Benítez, Natalia Ziperovich, Darío Rondán y Ana Elisa Felipe, disertarán en esta capacitación que busca:

  • Promover escenarios de reflexión crítica para construir igualdades a partir del juego, considerando los contextos en que las prácticas acontecen; 
  • Generar espacios de encuentro e intercambio de saberes desde el campo lúdico y la expresión a partir de pensar la intersección entre juego, infancias, género y construcción de identidades; 
  • Reflexionar respecto al juego como cultura y construcción personal social en el marco del respeto a la diversidad; 
  • Reconocer la importancia de políticas públicas del derecho al juego (Ley 26061. Convención de los derechos del niño de Naciones Unidas);
  • Valorar el juego en los espacios de formación docente, como potenciador de transformaciones pedagógico-didácticas.

El Departamento de Expresión, el Centro de Expresiones Artísticas, Lúdicas y Culturales y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación de la casa de estudios, son los espacios desde donde se desarrolla esta propuesta que entregará certificado de asistencia.

El cronograma  

Viernes 31 de mayo - Aula este - oeste

  • 8.30 - Acreditación.
  • 9 - Apertura de la Jornada. Actuación musical de niñas y niños de Nivel Inicial de la Escuela Carmen Vera Arenas.
  • 9.45 - Conferencia inaugural: El sexismo no juega a cargo de Natalia Ziperovich.
  • 10 - Taller Arte y ESI: Juegos sin estereotipos. Natalia Ziperovich tendrá a cargo el taller y Carolina Martínez, Marta Paz y Verónica Aguirre se ocuparán de la intervención artística

Cotidianamente se encuentran imágenes estereotipadas e idealizadas de lo que significa ser bebe, niño o niña. Se vive en un sistema capitalista, patriarcal, profundamente colonialista. La deshumanización es naturalizada como parte del ser y estar en el mundo. Las lógicas adultocéntricas se encuentran inscriptas en los cuerpos, a punto tal que es muy difícil identificar otras lógicas posibles. Pero también existen espacios donde detenerse a pensar y proyectar otros mundos más justos, solidarios, diversos, libres.

El taller pretende compartir una mirada respetuosa del desarrollo integral infantil, comprendiendo el impacto que poseen los juguetes-objetos en la construcción del conocimiento en la primera infancia. Vivenciar las limitaciones y propiedades de los objetos-juguetes en el desarrollo integral del sujeto.

  • 11.45 - Break.
  • 12 - Taller Cantando en el Nivel Inicial: experiencias lúdicas, a cargo de Darío Rondán y Erica Lescano.

La vivencia de la música es fundamental en el desarrollo de las personas porque ofrece posibilidades de crecimiento individual a través de nuevas conexiones a nivel neuronal que propician el aprendizaje de las demás experiencias, como así también en lo colectivo, a través del desarrollo de la empatía.

Partiendo del disfrute y el placer que da compartir con otras, otros, la pasión por la música y la diversión de aprender algo nuevo, este taller plantea interacciones entre los participantes que interpretan un repertorio propio del nivel, a través del canto compartido.

De esta forma, quienes asistan al Taller podrán vivenciar experiencias musicales y desarrollar capacidades vinculadas a la comunicación, la expresión, la conciencia de sí mismos y la de su propio entorno (habilidades sociales).

  • Receso – Almuerzo.

Reinicio de las actividades - Aula 19

  • 14 - Taller Jugando alterando nuestras prácticas educativas a cargo de Mariela Benítez.

El proyecto busca aportar nuevas herramientas a la docencia en general que inciden directamente con las prácticas educativas, para lograr enriquecer las prácticas psicomotrices y sociomotrices en el sistema educativo, sumado a los valores que aporta el juego y la recreación.

Los juegos y deportes alternativos introducen transversalmente los valores como eje, que, desde la multiculturalidad de cada uno, se unen en este hilo conductor fundante. Son actividades altamente motivantes que se acercan a los intereses de las personas, entre otras cualidades, por su novedad, por lo llamativo de los materiales y por lo fácil que resulta practicarlas.

Este aspecto es muy interesante porque mantiene a la persona que participa en constante movimiento lo que incidirá en su disposición corporal hacia la actividad física.

  • 16 - Break
  • 16.30 - Presentación de libro: Resignificaciones Geométricas a través de Observaciones Patrimoniales Bioculturales. En el Valle de Aconcagua, de Pérez Lisboa S., Mejías Zamorano C., Repetto A. M., Mattiello G., Basulto González C y Santander L. S. Más información aquí.
  • 17 - Taller Hebras en juego a cargo de Ana Elisa Felipe Saua (Lisi) y Cristian Yunes

Es una propuesta que busca poner de manifiesto la lúdica de cada participante. Poner en acción y resolver situaciones con otres a partir de la expresividad de cada une. Construir de manera conjunta con las otras, los otros, una forma particular de esa dualidad o grupalidad a partir de lo que se conoce, del bagaje de cada persona, de lo que se nutre y transforme en ese encuentro. Pone en tensión experiencias para poder reflexionar sobre lo accionado,  pensado en el conjunto de esa diversidad.

El objetivo es construir formas de resolver conjuntamente, diversas situaciones. Reflexionar sobre el abordaje colectivo, la inclusión y la diversidad.

Los contenidos son: Matrices lúdicas. Diversidad de expresiones. Cooperación y trabajo colectivo.

  • Sábado 1 de junio - Aula 19

Para poder participar, quienes asistan deberán llevar distintos materiales (cada dos): tubos de cartón de papel de cocina o higiénico (entre 8 a 10); cartones finos; telas varias poco estampadas; cinta de papel, espesor medio; 2 metros de soga fina; pegamento rápido (entre ¼ y ½ litro de cemento de contacto); acrílicos de colores básicos; piedras planas pequeñas y medianas y/o monedas viejas de un peso; tijeras; cúter; pinceles; hilos y agujas.

  • 9:  Taller de teatro de títeres a cargo de Ezequiel Yasar

Existe una íntima relación entre las artes plásticas y las artes escénicas y sus posibles combinaciones para su creación y la vinculación con otras artes como la música. La materia inerte que cobra vida. Y a partir de allí la convención del artista con el espectador al animar esa materia y creer que está viva.

Para aproximarse al vínculo que tiene este arte de los títeres con la educación, no hace falta que, siempre el actor construya sus títeres. En este taller se harán y su eje central estará en la “Animación del objeto”, encontrando una íntima relación con la materia y sus cualidades, a la hora de la composición del personaje y la puesta en escena.

El taller propone que los participantes puedan decidir trabajar con el títere u objeto a elegir, como así́ también, un títere realizado por otra persona. De esta manera, los procesos de composición de personajes serán abordados desde distintos momentos y se necesitarán de otros recursos para vincular el objeto con el sujeto, que la animación sea orgánica en su movimiento y permita crear la ilusión.

  • 11 - Break
  • 11.15 - Taller A jugar con la imaginación a cargo de Laura Estévez

La propuesta de este taller consiste en vivenciar el mundo alternativo de la literatura, a través de la escucha narrativa de un cuento. Luego se conversa sobre lo vivenciado durante la narración oral y el espacio simbólico narrativo. Se invita a continuar en ese mundo mágico con propuestas lúdicas y expresivas relacionadas con la temática del cuento. La experiencia finaliza con una puesta en común sobre la vivencia lúdica literaria realizada.

  • 11.15 - Taller Los juegos son juegos... teatrales a cargo de Gonzalo Aranda. - Aula 23 - 

¿Cómo el arte puede ayudar a repensar los estereotipos sociales? El arte es una actividad que manifiesta desde lo real o lo imaginario la vida en todas sus dimensiones. Ayudan a ver más allá de lo normal, en términos de normas. De lo normado, lo tomado como regla general. Por esto, es que, a través del teatro, como herramienta didáctica, se puede no sólo dar cuenta, sino cuestionar y redefinir los estereotipos de género y sus roles sociales. No sólo por su determinación biológica (celeste y rosa), sino sobre todo por las diferencias culturales asignadas. Con las herramientas del llamado Teatro didáctico se aborda la temática. El teatro didáctico, intenta realizar preguntas más que respuestas, direccionadas hacia un futuro debate.

Es objetivo es redescubrir el propio cuerpo, como instrumento para jugar; vivenciar la improvisación teatral como herramienta didáctica y reflexionar desde el teatro sobre los estereotipos de género y sus roles.

Son sus contenidos, la improvisación y sus herramientas teatrales y el teatro didáctico.

Talleristas

Érica Lescano. Profesora de Nivel Inicial (FED, UNCUYO), Profesora especial de música (Instituto Frederic Chopin). Docente de Educación Musical en la Escuela Carmen Vera Arenas, Liceo Militar General Espejo y Colegios secundarios de la UNCUYO.

Gonzalo Aranda. Licenciado en arte dramático (FAD, UNCUYO). Profesor titular de la Cátedra de “Práctica escénica I” y JTP cátedra “Expresión Artística” (FED, UNCUYO), hasta abril 2024. Integrante del Teatro El taller Centro Cultural, y del elenco del teatro El Taller dirigido por Ernesto Suárez.

Ezequiel Yasar. Radicado en Mendoza, inició sus actividades artísticas en el año 1985, con Mario Anzorena y Ernesto Suárez, en el Teatro El Taller. Se relacionó con artistas y teatreros del medio mendocino hasta conformar definitivamente, en el año 1989, junto a otros, Teatro de Títeres Banda Espuma. Desde ese entonces, hasta la actualidad, participa en diversos festivales nacionales e internacionales de títeres. Desde 2003 a la actualidad, Banda Espuma, se conforma como compañía solista y participa en numerosos festivales nacionales e internacionales de títeres en España, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Chile y Argentina. Presenta los espectáculos: “Bom borom bom bom”, Los clásicos del rock y Sobre ruedas y dicta talleres en la fundación Rayuela para estudiantes de formación docente. Los espectáculos se realizan en instituciones educativas, culturales, sociales, de la salud y deportivas.

Carolina Martínez. Es profesora y Licenciada en Artes Plásticas, especialista en Docencia Universitaria y Magister en Arte Latinoamericano de la UNCUYO. Se desempeña como docente en la Facultad de Educación, a cargo de las Unidades curriculares de: Expresión Artística Artes Visuales; Lenguaje Plástico Visual y Aprendizaje; y Comunicación con imágenes. Es asesora de la Escuela Carmen Vera Arenas y docente de Nivel Superior del Profesorado de Artes del IES 9- 002 Tomás Godoy Cruz de Mendoza. Actualmente es docente de Posgrado en Formación docente, de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, en el ciclo de posgrado: Actualización académica en Recursos y mediaciones artísticas para la enseñanza. Es investigadora en la Facultad de Educación de la UNCUYO en temas como Arte contemporáneo y educación; Arte, Memoria y Educación; Arte contemporáneo y juego en la primera infancia, Estudios Visuales y Educación artística latinoamericana. Ha coordinado numerosos proyectos colectivos de Arte contemporáneo, publicado diversos artículos, participado en congresos nacionales e internacionales y dictado numerosos cursos de extensión y posgrado como formadora de formadores en el ámbito de la Educación artística. También ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas como artista visual.

Verónica Aguirre. Es profesora y licenciada de grado universitario en Artes Visuales y magister en arte latinoamericano de la UNCUYO. Se desempeña como profesora universitaria en la Facultad de Educación y en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO. Ha realizado numerosas capacitaciones en animación, edición y posproducción de video, proyección mapping, modelado 3D, entre otros. En el área de la producción audiovisual trabajó como diseñadora de fondos para animación y en edición y postproducción en VLEXUS (Productora de contenidos audiovisuales). Entre ellos, animales andinos, serie publicada en Paka Paka y canal Acequia. Realizó la codirección de la serie animada Kusi, aun inédita, de la misma productora. Y la dirección del corto de animación: conexiones, ganador del Mendoza filma 2017. Se desempeñó como profesora y directora de la ESCAAD, escuela de animación y artes digitales de Mendoza hasta el año 2021. Es co-directora del Centro de Folklore y Educación de la Facultad de Educación. Ha participado en diversos proyectos de investigación internos de la FAD, de la SYCTP y de otras instituciones de nivel superior. Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos y ponencias en revistas especializadas. Ha dictado numerosas capacitaciones, talleres, cursos y seminarios sobre arte y tecnología, animación, animación para video juegos, proyección mapping, entre otras.

Marta Paz. Es profesora de grado universitario en Artes Visuales de la UNCUYO y especialista Superior en docencia y TIC. Actualmente realiza la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario. Desde los comienzos de su carrera se interesó en la docencia, y en la mediación pedagógica y didáctica. Trabajó en distintos niveles educativos: primaria, secundaria y educación para adultos (CENS). Participó en el dispositivo para la implementación del Diseño Curricular de Nivel Inicial. Elaboró y dictó diversos cursos del Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP) en el año 2014 y 2015 destinados a docentes de diferentes niveles. Coordinó la Tecnicatura Superior en Producción Artística Artesanal, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Tomás Godoy Cruz, donde realizó diferentes actividades de extensión e investigación. Asimismo, se interesa por la circulación de la imagen y el poder constitutivo que tiene ésta de generar aspectos de la realidad contemporánea. La intersección entre la teoría del arte, la filosofía, la pedagogía, la tecnología, y la producción artística suelen cruzarse en su producción teórica. Algunas de las investigaciones y proyectos pueden verse en www.art-e.online, página en construcción y que es parte de un proyecto actual de investigación. Ha recibido algunas distinciones y reconocimientos, y realizado exposiciones individuales y grupales. Se desempeña como profesora universitaria en la Facultad de Artes y Diseño y en la Facultad de Educación, realizando tareas docentes, de investigación y de extensión.

Laura Estévez. Profesora de Educación Primaria, Ludotecaria, Maestra de Jardín de Infantes. Autora y coordinadora de los Talleres de cuento: Laberinto. JTP en la cátedra de Didáctica de la Literatura y Literatura para Niños, Miembro de la Comisión Coordinadora del Centro de Literatura y Didáctica de la Literatura (perteneciente al Instituto de Lectura y Escritura, Fed, UNCUYO).

Mariela Benítez. Profesora de Educación Física, Diplomada en Teoría y Prácticas latinoamericanas de Ocio y Recreación, Especialista Internacional Nivel 2 en Deportes Alternativos y Adaptados.

Natalia Ziperovich. Licenciada en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Profesora en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Especialista en Desarrollo Infantil Temprano. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo.

Darío Rondán. Profesor de grado universitario con especialidad en música egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO y músico percusionista de músicas latinoamericanas. Docente en la Licenciatura en Música Popular de Instrumento I-II-III-IV y como TITULAR en Interpretación IV, en la orientación percusión, del Grupo de Carreras Musicales, FAD. También se desempeña como JTP en la asignatura Expresión Artística, en la FED, y docente en el Nivel Inicial y primer ciclo en la Escuela Carmen Vera Arenas, instituciones que conforman la UNCUYO.

Ana Elisa Felipe. Profesora de Educación Física, Ludotecaria y especialista en Recreación. Se desempeña como ludotecaria y profesora de Educación física en la Escuela Carmen Vera Arenas.

Cristian Yunes. Estudió en la Escuela Popular de Teatro y en el Instituto de Educación Física Jorge Coll. Posee una amplia trayectoria vinculada a proyectos de recreación, juego, vida en la naturaleza y murga.

Contenido relacionado