Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La agenda \"miope\" de los medios

El Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales, impulsado desde el Programa MERCOSUR Social y Solidario, tuvo como sede Mendoza. Desde el 18 al 20 de agosto participaron 370 personas de 118 organizaciones no gubernamentales de todo el país, en un evento social y político con pocos antecedentes. Pero, para los medios de comunicación locales hubo cosas más importantes. Aquí la opinión de la encargada de prensa del evento y cronista de Agencia Taller.

29 de agosto de 2005, 09:46.

Por Belén Faiozzo

Departamento de Política

belenfaiozzo@yahoo.com.ar

El encuentro cerró el sábado 20 al mediodía en la Plaza Independencia con la presencia de más de 500 personas y la actuación de Rali Barrionuevo, además de las murgas La Buena Moza y Baturga. Sin embargo, los medios mendocinos más importantes no le dieron importancia al tema.

El domingo 21 de agosto, diario Los Andes publicó en su tapa con gran despliegue la foto de Graciela Alfano acompañada por su novio en un balcón de un hotel de la Ciudad. Por su parte, diario UNO llevó en tapa la foto de una mujer pariendo y los titulares del aumento de los asaltos a los supermercados.

Nada se dijo ahí sobre los objetivos que movieron a los representantes de ocho organizaciones sociales (OSC´s) de nuestro país. Estos fueron: crear nuevos horizontes para construir una sociedad más justa para todas las personas, desde los roles que cumplen las OSC´s a partir de sus actividades específicas, hacia una orientación no sólo social sino también política más amplia. Así como la participación de las ONG´s para integrar desigualdades e injusticias conocidas en todos los países que conforman el Mercosur. Los ejes de discusión del encuentro estuvieron centrados en la democracia y su relación con la distribución de la riqueza.

Cuando los medios importantes de Mendoza asistieron a la conferencia de prensa realizada para el encuentro, un solo periodista formuló una sola pregunta. El colega pertenecía a la Red de Comunicación Indígena, del norte de nuestro país.

Los actores sociales que estaban en la mesa y que se presentaron personalmente fueron Claudio Lozano, economista y director del Instituto de Estudios y Formación de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), de Buenos Aires; Diana Maffía, filósofa en temas de género y Coordinadora Académica del Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt de Buenos Aires; Diego Domínguez, economista e investigador del Instituto Gino Germani de Buenos Aires; Juan Carlos Aguiló, sociólogo y actual decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); Carlos Zagni, Coordinador Nacional del Programa MERCOSUR Social y Solidario; Rosa Goldar, Presidenta de la Fundación Ecuménica de Cuyo; Claudia Lucero, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) de Rosario; Nelly Borques, de la Red de Mujeres de La Matanza, Buenos Aires; Adolfo, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), y Francisco, del Centro Comunitario Santa Elvira de Guaymallén, Mendoza.

Los periodistas más animados de los medios más importantes de nuestra provincia, preguntaron entre otras cosas: “¿Qué medidas de fuerza van a tomar?”; “¿Me podés explicar qué es una organización social?”. Otro dijo: “A mí me interesa (Claudio) Lozano, nada más, no vine por la conferencia”. Nadie, de los medios importantes de la provincia, preguntó a los panelistas y los representantes de las organizaciones presentes en el encuentro, cómo hacen para luchar día a día por las demandas sociales de la sociedad; o por la soberanía de derechos que deberían estar implícitos y garantizados en nuestra sociedad u algún otro ítem interesante.

Las reivindicaciones surgidas del encuentro buscaron respuestas a las realidades de todos. La mala administración de la economía que sigue dejando a miles de familias bajo la línea de la pobreza y a tantos más en la indigencia. Y no sólo en Buenos Aires, sino en millones de  hogares argentinos.

El aumento de precios no es lo único, hay gente campesina que lucha para que los dejen alcanzar un canal de agua a su puesto, para sus animales y para consumo propio. Muchas veces tienen que acarrear con baldes por 2 kilómetros porque para recibir ese agua les cobran.

¿No es más interesante una historia de vida con tales problemáticas que mostrar a Graciela Alfano?

 

Hay aborígenes que, a estas alturas de la historia universal, están luchando aún por su identidad y contra de la discriminación criolla. La deserción escolar crece en el norte argentino por la diferencia que hacen maestros, profesores y los mismos alumnos con los aborígenes, por su color de piel o su lengua nativa. ¿Es más relevante para la sociedad el cambio de piscina del tortugo Jorge, como anunciaba Canal 9?

Las mujeres luchan por sus derechos en una sociedad que no les da lugar por sí misma. En el trabajo, en la calle, en la misma familia, en el ámbito doméstico privado, público, urbano o rural.

En todo el norte de nuestro país, y principalmente en Santiago del Estero y norte de Córdoba, los campesinos se tienen que parar en frente de las topadoras para que no les levanten sus ranchos y sus campos. Esto pasa en el sur de nuestra provincia también, impulsado por la compra de tierras de malayos, ingleses y testaferros argentinos. ¿Es más importante socialmente que hayan viajado a ver al papa 50 jóvenes mendocinos, como mostró diario UNO el sábado 20 de agosto?

Los jóvenes de todo el país también luchan a través de actividades culturales para llegar a la sociedad y a los más chicos, que también son discriminados por su condición social o por el barrio de donde provienen. ¿Sigue siendo más importante socialmente mostrar la inseguridad por todos lados, como lo hizo Los Andes el sábado 20 de agosto? Con títulos tales como: “Fuerte crecimiento de los robos en los automóviles” y  “Pasar por la costanera es cada vez más peligroso”, acompañado por la foto más importante en la tapa del diario.

Junto con los derechos a los recursos naturales, el derecho a la información, justamente, también formó parte del debate en el Encuentro. La información como bien simbólico y cultural que debe estar garantizado en la distribución de la riqueza. ¿Y la comunicación de esa información, quién la maneja? ¿Quién decide si es más importante para el lector del diario o para la audiencia de un canal, un movimiento social o los personajes del espectáculo? ¿O los índices de inseguridad o un sondeo sobre qué consume la clase media?

Las radios mendocinas, en su mayoría las de frecuencia modulada, fueron las más interesadas en el Encuentro. Los programas que trataron el asunto con profundidad son los que están en contacto con temas sociales y comprometidos con luchas populares. O los que son amplios en su visión de lo político y social de nuestra provincia y el país. También los medios alternativos y varios medios digitales le dieron real importancia al evento. El contacto permanente con medios de todo el país, llevó a una cobertura del encuentro más intensa en otras provincias como Santa Fé, o la Red de Comunicación del norte del país, que en la propia Mendoza.

La discusión de quién maneja la agenda de los medios mendocinos, si los editores, si los publicistas, si los mismos periodistas, da lo mismo. Los acontecimientos que protagonizan las organizaciones sociales y sus representantes no interesan. Las luchas sociales no importan, las discusiones que resultan en demandas sociales para todos, tampoco.

Contenido relacionado