Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Escuela de Agricultura llegó al medio siglo

El lunes 19 de abril, a partir de las 10.45, la Escuela de Agricultura de General Alvear de la UNCuyo, festejará sus 50 años de existencia. En el acto, que se realizará en el colegio, se descubrirá una placa recordatoria del cincuentenario, y hablarán alumnos, ex alumnos y autoridades.

16 de abril de 2004, 11:07.

imagen La Escuela de Agricultura llegó al medio siglo
En medio siglo, la Escuela de Agricultura se ha destacado desde su creación. En su desarrollo recibió el aporte de personas en forma individual, instituciones del medio y toda la comunidad. Todos, contribuyeron para que cuente hoy con infraestructura y un grupo humano que permite que sus alumnos alcancen niveles de excelencia y egresen preparados para acceder a estudios superiores o desempeñarse en el ámbito laboral, en una coyuntura social en el que la competitividad está en estrecha dependencia con la calidad en la preparación que recibieron.
Tiene una imagen sobresaliente en la provincia y en particular en la zona sur. Las actividades de extensión relacionadas con otras escuelas, especialmente del sector rural, permiten que los alumnos pongan en práctica virtudes tales como la cooperación, la solidaridad y el civismo.

Haciendo historia

La Escuela de Agricultura inició sus clases el 19 de abril de 1954, con 33 alumnos, en una humilde vivienda y predio de la Ex Corporación de Frutihorticultores de Alvear Oeste y fueron las paredes de un secadero las que albergaron su primer aula.
En los primeros tiempos dependió del Instituto del Trabajo, luego de la Facultad de Ciencias Agrarias al lograr su reconocimiento como escuela de la UNCuyo.
En 1958, estableció un plan de estudio de 6 años, obteniéndose el Título de Bachiller Técnico Agrario, con la presentación de una monografía y las prácticas de bodegas se alcanzaba el Título de Enólogo Nacional.
En 1970, se construyó la bodega piloto. Se podría decir que los vinos de Alvear, desde hace muchos años vinieron de la mano de prestigiosos enólogos que formó la Escuela. En 1989, se inauguró el nuevo edificio escolar, concretándose un nuevo sueño de la comunidad.
Hacia 1992, el Consejo Superior aprobó la reforma de su Plan de Estudios otorgándose el título de Bachiller y Técnico Agrario con tres orientaciones: Zootecnia y Granja, Frutihorticultura e Industrias Agrarias y estos últimos ealizando una Monografía con la correspondiente pasantía en Bodega pueden acceder al título de Enólogo Nacional.
A partir de 1996, con la implementación de la Ley Federal de Educación se implementaron dos modalidades: Producción de Bienes y Servicios y Ciencias Naturales.
Contando también con el Tercer Ciclo de Educación General Básica EGB que depende de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael, como departamento de Aplicación docente.
En el 2000 se articula el Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria con la Modalidad Producción Bienes y Servicios.
En tanto que en el 2003 se incorpora la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura, dependiente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.

Contenido relacionado