Espejo de Proyectos es una propuesta pedagógica que surge de la colaboración de las dos instituciones y el rumbo hacia la internacionalización académica que ambas promueven. Evangelina Ruiz y Cristina Iriarte, de la Escuela de Comercio Martín Zapata de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), y Mariela Barajas Salazar del Bachiller 20, Universidad de Colima, México, son las docentes que coordinan el proyecto.
La actividad se enmarca en los espacios curriculares Educación Financiera y Emprendedurismo y Proyecto de Investigación en Informática de la escuela mendocina, y en Gestión de Proyectos del bachillerato mexicano.
Inicio oficial del proyecto con el primer encuentro sincrónico
El miércoles 19 de marzo se realizó el primer encuentro sincrónico que prevé el proyecto. La actividad reunió en línea a 100 estudiantes, junto a sus docentes, generando un espacio de intercambio directo y trabajo colaborativo. Además de las profesoras Ruiz, Iriarte y Barajas, participaron de la propuesta los directores de ambas instituciones y la directora de educación secundaria de la UNCUYO, María Ana Barrozo.
El encuentro representa un hito en la consolidación de la propuesta y en la construcción de lazos académicos entre Argentina y México, donde a través de clases espejo, sus estudiantes trabajan de manera colaborativa en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos, fortaleciendo habilidades de gestión, trabajo en equipo y uso de herramientas digitales.
Beneficios y objetivos del proyecto
La experiencia Espejo de Proyectos busca desarrollar en las y los estudiantes competencias clave para su futuro académico y profesional, como la planificación estratégica, la toma de decisiones fundamentadas, la optimización en el uso de herramientas digitales y el liderazgo en entornos colaborativos. Además, promueve valores como la interculturalidad, la empatía y la comunicación efectiva, contribuyendo al desarrollo integral de los participantes.
Las clases espejo se desarrollan en encuentros sincrónicos y asincrónicos, mediadas por tecnologías digitales, e incluyen metodologías activas como trabajos en grupos mixtos, estudios comparativos, paneles de discusión y análisis de casos internacionales. Además, se llevarán a cabo actividades de coevaluación y autoevaluación para medir el impacto del proyecto en la formación de los estudiantes.
Un paso hacia una educación sin fronteras
"Esperamos que los estudiantes mexicanos sientan a la Escuela Martín Zapata como una casa con las puertas abiertas para compartir nuevas experiencias. Para aprender no hay límites", dijo Evangelina Ruiz, coordinadora de la orientación en Economía. En tanto que Cristina Iriarte, coordinadora de la orientación en Informática, resaltó que: "Las aulas espejo representan una oportunidad para potenciar el aprendizaje a través de una amplia variedad de herramientas digitales, favoreciendo una comunicación activa y el desarrollo de dinámicas colaborativas en entornos virtuales".
Por otro lado, Mariela Barajas Salazar destacó que el proyecto abre un abanico de posibilidades para el aprendizaje, promoviendo el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo entre estudiantes y docentes de América Latina. Además, subrayó que la colaboración entre instituciones de distintos países fortalece los lazos académicos y consolida una comunidad educativa basada en la cooperación y el respeto por la diversidad.
Con esta iniciativa, la Escuela de Comercio Martín Zapata de la UNCUYO refuerza su compromiso con una educación innovadora y de calidad y prepara a sus estudiantes para los desafíos del mundo globalizado. Además de enriquecer su formación académica, también les ofrece una valiosa experiencia de interacción con realidades y contextos educativos diferentes, demostrando que el conocimiento no tiene fronteras.