"La participación de la mujer en la ciencia es clave para el desarrollo sostenible de nuestro mundo. Necesitamos y trabajamos para despertar la vocación científica de las estudiantes desde su ingreso a la Universidad, apoyarlas en su proceso formativo y acompañarlas en su trayectoria para convertirse en mujeres de ciencia", afirma Jimena Estrella, responsable de dirigir la secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO.
Su reflexión se inscribe en la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra hoy 11 de febrero. La fecha la instauró en 2015 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el propósito de otorgar reconocimiento a la figura femenina dentro del ámbito y promover la igualdad entre varones y mujeres.
"La mujer en la ciencia -continúa Estrella- contribuye generando conocimiento para la acción, impactando positivamente en su comunidad y el mundo". Así sucede en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo, donde las mujeres investigadoras son 1.349 entre 2.457 profesionales, es decir que representan el 54,9% de la comunidad que hace ciencia. Además, de los 632 proyectos de investigación de Facultades e Institutos de la UNCUYO, un total de 340 están dirigidos por mujeres.
A su vez, muchas de esas mujeres comprometidas con el quehacer científico han logrado sendos reconocimientos. Es el caso, por ejemplo, de la doctora en Física del Instituto Balseiro, Karen Hallberg, quien se convirtió en miembro de dos prestigiosas instituciones internacionales. Con pocos meses de diferencia, primero fue incorporada a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y luego a la American Physical Society (APS). Un año antes, recibió el premio L'Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por América Latina.
Otro ejemplo, es la directora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), María Isabel Colombo, quien fue reconocida con la distinción Sarmiento por su trayectoria contemporánea en el ámbito de la biología, principalmente por sus aportes en el área del transporte intracelular. Cinco años antes, en 2015, la Third World Academy of Sciences (TWAS) la premió por sus contribuciones al conocimiento de la vía autofágica y diferentes patógenos intracelulares.
En primera persona
Unidiversidad, portal de noticias de la Universidad, dialogó con Laura Giambiagi, geóloga e investigadora del Conicet, y con Andrea Duplancic, bióloga y doctora en Ciencias Biológicas. Para conocer más sobre cómo es ser mujer y científica en la provincia de Mendoza, más detalles y la experiencia en primera persona, en esta nota.