Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Nación: Claves americanas

Los estudiantes extranjeros en EE.UU.

07 de diciembre de 2004, 11:30.

MIAMI.– Si el presidente George W. Bush está tan interesado en promover las relaciones con América latina como dice, he aquí algo que podría hacer en su segundo mandato para demostrarlo: iniciar un programa masivo de intercambios estudiantiles para cerrar la brecha entre el número de estudiantes asiáticos y latinoamericanos en las universidades de Estados Unidos.

Aunque suene extraño considerando su cercanía geográfica, el número de estudiantes latinoamericanos en las universidades de Estados Unidos es ínfimo comparado con el de los que provienen de la India, de China, de Corea del Sur o de Japón.

Eso hará muy difícil que Bush pueda cumplir su promesa de \"hacer que éste sea el siglo de las Américas\". Muchos países suelen enviar algunos de sus estudiantes más brillantes a las universidades norteamericanas, y muchos de los que se gradúan allí pasan a ser miembros de las elites políticas o empresariales de sus países.

Pregunten dónde estudiaron los líderes políticos y empresariales de un país, y tendrán por lo menos una primera indicación de dónde podrían estar sus simpatías.

Según las nuevas cifras del Instituto de Educación Internacional, un centro de estudios privado de Nueva York, hay 332.300 asiáticos estudiando en las universidades de Estados Unidos y apenas 68.900 de América latina y el Caribe. El país con mayor número de estudiantes extranjeros en las universidades de Estados Unidos es la India, con casi 80.000. Le siguen China, con 69.000; Corea del Sur con 51.100; Japón con 46.000 y Taiwan con 28.000.

Comparativamente, México, un país vecino que tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, tiene apenas 13.300 estudiantes en las universidades de Estados Unidos. Colombia y Brasil tienen aproximadamente 7500 cada uno, Venezuela, 5500; Perú, 3700; la Argentina, 3600; Ecuador, 2345, y Chile, 1612.

¿Cómo se explica semejante brecha? Muchos de ustedes estarán pensando que los gobiernos de la India, de China y de otros países asiáticos cuyas economías están creciendo dan becas a sus estudiantes, mientras que los países latinoamericanos no pueden darse ese lujo.

Pero no es el caso. Casi el 80% de todos los estudiantes universitarios extranjeros en Estados Unidos pagan sus estudios con su propio dinero, o de sus familias, y los asiáticos no son ninguna excepción, me informa el director del Instituto, Allan Goodman. Sólo un 2,5% de los estudiantes internacionales vienen becados por sus gobiernos o universidades.

Lo que ocurre es que las familias de la creciente clase media de los países asiáticos tienen muy presente que, en una economía global basada en el conocimiento, los que tienen la mejor educación son los que más ganan. De manera que invierten en la educación de sus hijos.

En América latina, por el otro lado, hay tantos arquitectos e ingenieros sin empleo o que manejan taxis que la inversión en la educación sigue siendo una abstracción para muchos.

Entrada restringida

¿Qué habría que hacer? En primer lugar, facilitar la entrada de estudiantes extranjeros en Estados Unidos. Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha restringido las visas de entrada de estudiantes como parte de sus nuevas medidas de seguridad. El año pasado, el número de estudiantes universitarios extranjeros cayó en un 2,4%, según cifras del instituto.

En segundo lugar, si Bush realmente quiere crear un área de libre comercio hemisférica, debería lanzar un programa masivo de intercambios estudiantiles en la región.

En la actualidad, el 63% de los estudiantes de Estados Unidos que viajan al exterior en programas de intercambios estudiantiles –que son apenas el 1% del total de los estudiantes universitarios del país– va a Europa, mientras que apenas un 15% va a América latina. Los países preferidos son Gran Bretaña, Italia, España y Francia.

¿Por qué no ofrecer incentivos especiales, como préstamos con bajos intereses, a los estudiantes de Estados Unidos que decidan hacer parte de sus estudios en América latina? ¿Por qué no ofrecer más becas Fulbright a estudiantes latinoamericanos, que actualmente reciben menos de la mitad de estas becas que los asiáticos? ¿Y por qué no expandir programas como los de las universidades estatales de Texas, que permiten a estudiantes de México pagar matrículas equivalentes a las de los residentes de ese estado, y por lo tanto mucho más bajas de las que pagan otros estudiantes extranjeros?

Cuando comience su segundo período, Bush podría comenzar a actuar sobre su promesa de hacer que éste sea \"el siglo de las Américas\" utilizando éstas y otras herramientas para aumentar dramáticamente los intercambios estudiantiles en este continente y permitir que ambas partes se conozcan mejor. Ese sería uno de los pasos más importantes para mejorar las relaciones interamericanas a largo plazo.

Contenido relacionado