Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Nación: La región define los desafíos que hoy vive la escuela

Opinan educadores de América latina

Varios países de América latina comparten las mismas preocupaciones y, por tanto, tienen similares desafíos educativos: la necesidad de mejorar la calidad del aprendizaje y de la formación docente, destinar más recursos al sistema, que toda la población tenga acceso a la educación y que la escuela actualice sus contenidos en función de las necesidades del presente.
 
Así surgió de una charla que mantuvo LA NACION con funcionarios y especialistas de la región que están participando en el Foro Mundial de Educación, que comenzó ayer en Buenos Aires -en el Centro de Exposiciones- y es la continuación del surgido en 2001 en Porto Alegre. El encuentro, en el que ya se inscribieron 12.000 participantes, reúne a organizaciones educativas, sociales y a representantes políticos de Brasil, Colombia, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile, Nicaragua, Perú, México, Canadá, España, Italia y Venezuela.
 
Con el lema "Educación pública, inclusión y derechos humanos", inauguró el encuentro, que finalizará mañana, el ministro de Educación, Daniel Filmus, quien instó a "transformar la educación en la herramienta principal de nuestras políticas públicas".
 
También estuvo el jefe de gobierno de la ciudad, Jorge Telerman; el ministro de Educación porteño, Alberto Sileoni; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el secretario general de la Ctera, Hugo Yasky; Eduardo Murúa, por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, y Emir Sader, del Laboratorio de Políticas Públicas de Brasil.
 
El universo regional
 
"Brasil hoy tiene dos problemas: la ampliación de la educación para los menores de cinco años y los adolescentes de 15 a 18 años. Y la otra cuestión es el aprendizaje, los niños se quedan sin aprender estando en la escuela y se vuelven analfabetos funcionales", explicó a LA NACION María do Pilar Lacerda Almeida e Silva, secretaria de Educación de Belo Horizonte.
 
La funcionaria, del mismo partido del presidente Lula, destacó la importancia de la implementación de la "beca familiar" para 8 millones de familias, la cual garantiza que sus hijos vayan a la escuela. Y contó que en este momento se discute en su país un proyecto de ley para cambiar el financiamiento de la educación pública, con el objetivo de que abarque todos los niveles del sistema.
 
En cuanto a Uruguay, Nora Castro, diputada por el Frente Amplio y docente, comentó que en su país se está en pleno debate para trazar los ejes de una futura ley de educación, que contemple "qué tipo de educación queremos los uruguayos", expresó la funcionaria.
 
"Tenemos desafíos heredados. Uno es el alto nivel de analfabetismo funcional y otro el de la gente que nunca estuvo escolarizada. Otros problemas son los contenidos educativos y la formación docente", puntualizó Castro.
 
En el caso de Venezuela, Magaldy Tellez, secretaria de Educación de Caracas y también profesora, explicó que un logro importante en los últimos dos años fue la erradicación del analfabetismo a través de un trabajo social que incluyó a 140.000 voluntarios que recorrieron todo el país. También destacó el trabajo de inclusión en la escuela media.
 
"La tarea pendiente de Venezuela -agregó- es lograr un cambio cultural en las lógicas del funcionamiento escolar. Debe vivirse el aula como un espacio democrático que genere una nueva ciudadanía."
 
Por último, la especialista argentina Inés Dussel, coordinadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), destacó que el sistema educativo argentino logró un muy buen nivel de acceso de amplios sectores a la educación y que la sociedad sigue apostando a la educación. También señaló el compromiso de los docentes argentinos.
 
"Pero hay problemas fuertes -dijo Dussel- como la desigualdad del sistema educativo según los niveles sociales y la fragmentación." Y otro desafío, señaló, es la calidad, lo que hoy se enseña en las aulas.
 
"En la escuela muchas veces prima una mirada nostálgica y hay que pensar más en el futuro, en las nuevas tecnologías, en la historia reciente, en las formas en que hoy circula el saber", concluyó.
Por Laura Casanovas De la Redacción de LA NACION

Contenido relacionado