Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Nación: Una técnica que lleva a la controversia

Las dudas más frecuentes.

12 de agosto de 2004, 12:47.

-¿Qué técnica utilizarán los científicos ingleses?

-Se denomina reemplazo del núcleo celular. Consiste en extraer el núcleo de la célula de un óvulo humano y reemplazarlo por el núcleo de una célula corporal como, por ejemplo, de la piel. El óvulo con el nuevo núcleo se estimula artificialmente para que se divida y se comporte como lo haría un embrión fertilizado por un espermatozoide. En este caso, los investigadores mantendrán los embriones en cultivo hasta el día décimocuarto. Luego, le extraerán las células madre o totipotenciales.

-¿Para qué se hace?

-El objetivo es encontrar nuevos tratamientos para enfermedades y regenerar tejidos y órganos con el mismo ADN del paciente para evitar el rechazo. Los científicos están convencidos de que las células madre obtenidas de embriones se podrían usar para tratar y hasta curar enfermedades. En teoría, esas células se utilizarían como un repuesto: podrían introducirse en los tejidos de pacientes que padecen enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes, para corregir los daños.

-¿Es posible esta técnica?

-Esto es justamente lo que intentará responder el equipo de la Universidad de Newcastle, en Gran Bretaña, aunque los científicos creen mayoritariamente que las probabilidades de que sea exitosa son altas.

-¿En cuánto tiempo se espera que estén disponibles estos tratamientos?

-En principio, se cree que tardarán muchos años en llegar al público. Según afirmaron los investigadores de la Universidad de Newcastle, el primer paso será analizar cómo funciona la técnica en el laboratorio. Los ensayos clínicos podrán comenzar sólo cuando logren crear con éxito las células madre embrionarias. Se estima que esto demorará unos cinco años y aún muchos más para que los tratamientos con estas células madre embrionarias lleguen a los pacientes.

-¿Esta técnica es legal?

- En Gran Bretaña, sí. La Oficina de Fertilización y Embriología Humana (HFEA, por sus siglas en inglés) legalizó en 2001 la clonación "terapéutica" y autorizó a los centros de investigación a solicitar una licencia para clonar embriones humanos que serán utilizados en el estudio de enfermedades.

La clonación reproductiva, que suele asociarse con "creación" de bebes, está prohibida en todo el mundo.

En la Argentina, la clonación terapéutica no está legislada. La Constitución nacional establece que el momento de la concepción es el inicio de la vida.

-¿Alguna vez se clonaron embriones humanos?

-Un equipo de científicos de Corea del Sur anunció en febrero de este año que habían producido embriones y que habían extraido las células madre. En ese caso no hubo una revisión por pares (peer review) del trabajo antes de que se realizara, ni publicaciones en revistas con referato.

Contenido relacionado