El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Raúl Marino, inauguró el ciclo con la charla debate organizada por la UNCUYO titulada La irrupción de la IA: mitos y posibilidades en la que reflexionó acerca de cómo impacta la Inteligencia Artificial en el mundo académico y en la vida de las personas .
En su exposición, el docente planteó que tomar la posta y el guante de la Inteligencia Artificial y traerlo al ámbito universitario no solo habla de una innovación sino de un desafío porque en el mundo se está debatiendo el tema.
Durante la charla mostró los aspectos generales de la IA, hizo un pequeño recorrido desde el nacimiento de la IA, dio ejemplos aplicados a la industria e hizo referencias de lo que se realiza en el ámbito universitario. Dejó una serie de puntos y preguntas disparadoras para debatir en las próximas charlas del ciclo, con la intención de llegar a alguna conclusión que a futuro se pueda trasladar a las aulas.
Marino detalló que hay un trabajo previo relacionado a la IA, un camino andado y que pensar el contacto de lo académico con lo nuevo comienza a surgir. Es un hecho que pone a la Universidad en una doble responsabilidad: prepararse para conocer esas tecnologías y estar a la cresta de la ola asumiendo el compromiso social.
Explicó que hay muchos aspectos que marcan la Inteligencia Artificial. Se refirió a las definiciones que existen, las que hablan de IA como algo que no es natural pero que trata de representar aspectos que suceden en la vida cotidiana y por otro, las que se acercan a la educación que comienzan a circunscribir el tema de la IA al campo de las máquinas, el conocimiento y algún comportamiento humano.
Hizo un recorrido histórico de este tema que nace en 1735, con desarrollos o contenidos matemáticos que fueron evolucionando con distintas interconexiones, hasta que en 1956 surge el término de Inteligencia Artificial.
La IA es un gran espectro -afirmó- y detalló las herramientas que componen cuatro grandes sistemas: las reactivas, las de la memoria limitada, las de la teoría de la mente y las más evolucionadas son de autoconciencia. La idea de hoy es identificar las mejores herramientas para cada momento y saber cómo aplicarlas: “El gran dilema es quién termina escribiendo lo que está escrito”, destacó el especialista.
Mostró los tres sistemas más importantes: OpenAI con ChatGPT, Meta AI y PaLM 2 y varias aplicaciones, Y cómo difieren sus respuestas sobre la base de las mismas consultas.
Dio ejemplos de desarrollos realizados en la industria médica y la metalúrgica, donde encontraron ciertas soluciones para el usuario con la idea de disminuir incertezas y sobre parámetros preestablecidos para que nada atente contra la integridad humana.
En cuanto al ambiente académico dio a conocer información de universidades de gran trayectoria que largaron alertas sobre el uso de la IA en las aulas y lo suspendieron hasta que no estén dada ciertas seguridades. Destacó que es por eso por lo que hay que dar el debate en las universidades y que la discusión entre docentes es fundamental.
Respecto de la Educación dijo que en 2019 salió un documento de la UNESCO con una serie de recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial, al que se puede recurrir, que es corto pero muy conciso y que va más allá de irrumpir en el tema.
“Básicamente, las discusiones no están dadas en cómo funciona el modelo de IA o cómo se programa un modelo de IA sino en cómo lo aplicamos, qué tecnologías tengo que utilizar en el aula y que valor le añade utilizarlas. Y después todo lo que tiene que ver con la ponderación, si es eficaz o no para la enseñanza, si logra el objetivo de que el estudiante aprenda más", evaluó Marino.
Lo más relevante -aclaró- es que cuando se comienza a hablar de las cuestiones de la equidad, del que tiene IA y no tiene IA en una institución educativa. Esto puede ser un quiebre de equidad o inequidad “No podemos dejar de lado a ningún estudiante cuando lo que queremos es ampliar la frontera”, afirmó el disertante.
Informó que en Educación se está trabajando en lo que se llama aprendizaje adaptativo que es poder trabajar con la IA, en el registro de datos, identificar comportamientos, poder definir el perfil del participante para medir la performance del estudiante y poder hacerle sugerencias. La idea es hacer un trayecto formativo adaptado a las competencias de cada persona. “La Educación va por este lado, hay un montón de brechas, un montón de dificultades, un montón de desafíos, pero está avanzando por este camino”, aseguró.
Ya en el cierre Marino dijo que algunas de las preguntas que quedan por responder son si la inteligencia artificial genera o no genera conocimiento, si su uso Implica o no implica fraude y si se puede generar el conocimiento personalizado para que cada estudiante haga su propio trayecto.
“Finalmente, más que preocuparnos por el avance de la Inteligencia Artificial tenemos que pensar que estamos haciendo nosotros con nuestra inteligencia. Y es un poco el desafío que, como universitario comprometido con la Educación y la función social de la Universidad al menos yo me planteo”, concluyó el docente.
La apertura
- Julio Aguirre, secretario Académico de la UNCUYO, explicó que esta es la primera de una serie de actividades que se harán sobre el tema IA. En un primer momento habrá dos charlas sobre qué es la IA y sus características generales, una es la de Raúl Marino y la otra será sobre los dilemas éticos de la IA. Y seguirán con charlas más específicas sobre la IA y Educación y anunció para fin de año una feria de experiencia de desarrollos tecnológicos de IA donde se mostrarán todo lo que se está haciendo a nivel de la IA y las tecnologías emergentes vinculadas a ella.
- Roberto de Rosetti, secretario de Transformación Digital de la Universidad, habló del trabajo conjunto que realizan las distintas áreas de la casa de estudios para el abordaje de la IA y recordó la frase: Todo hombre tiene por naturaleza saber", del libro La Metafísica de Aristóteles. “No es más que lo que estamos haciendo ahora, saber, porque en definitiva la Universidad convoca para esto, para saber”, destacó el funcionario
- Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO, aseguró que la idea de la Universidad es estar a la altura de los cambios que está viviendo el mundo, y destacó el Parque Tic como un espacio de encuentro, de diálogo creado para plantear inquietudes, iniciativas e ideas e invitó a presentarlas.
Lo que siguió
Luego de la disertación se conformó una mesa redonda que analizó el tema La irrupción de la IA: tecnologías emergentes ¿efectos disruptivos?, de la que participaron Carlos Catania, del Laboratorio de Sistemas Inteligentes (LABSIN) de la Facultad de Ingeniería, Romina Calvo, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Luis Chiaramonte, del Instituto Tecnológico Universitario (ITU).
Estos son los tópicos que abordaron los especialistas:
∎ Inteligencia Artificial y Cambio Tecnológico
- ¿Cuánto hay de realidad y de mito en el potencial impacto de la IA?
Luis Chiaramonte (LC): “El potencial impacto existe, se está aplicando en la industria. Participo en proyectos de investigación enfocados en resolver problemas de la industria agrícola. Hace foco en los costos de empresas y organismos y en los procesos de trabajo, favorece las tareas”.
Romina Calvo (RC): “En los procesos de aprendizaje la IA tiene mucho que ver, porque básicamente lo que se trata de hacer es, a través de una máquina, dotarla de ciertos programas y reglas para poder replicar esas instancias de aprendizaje”.
Carlos Catania (CT): “Es un impacto considerable, que no ocurre de manera espontánea. Es un fenómeno ahora que se ha masificado, particularmente con lo relacionado con la IA generativa. Se ha visto en los seis últimos meses un crecimiento increíble de lo que se puede hacer, y es natural que tengamos un poco de recelo, porque todo cambio genera cierto temor”.
- ¿Qué tecnologías emergentes asociadas a la IA suenan como las más prometedoras?
CT: “No es emergente lo que ha sido el gran avance, de los últimos años 12 años, de todo lo que tiene que ver con las redes neuronales y lo que se llama “Deep learning”. Ello tiene aún mucho potencial”.
LC: “Las redes neuronales puede ser lo que más se acerca al pensamiento del humano”.
RC: “Pienso en aplicaciones más cercanas a nosotros, como en el gran impacto que ha tenido y puede seguir teniendo en la medicina, en la detención, a lo mejor, más rápido de tumores, el diagnóstico temprano de ciertas enfermedades”.
∎ Inteligencia Artificial y Sociedad
- ¿Cuál es el impacto de la IA en la sociedad y en la vida cotidiana?
LC: “Tendremos más tiempo para lo lúdico. A la larga terminamos haciendo buen uso de la tecnología y la aprovechamos positivamente para lo que necesitemos”.
RC: “La IA ya está entre nosotros, en las redes sociales, en los algoritmos en ellas, recopilando información que nosotros le aportamos, y eso afecta nuestras vidas, haciéndonos sugerencias. El mayor impacto es en el manejo de la información”.
CT: “Estas herramientas nos facilitan las cosas, pero no necesariamente vamos a tener más tiempo para realizar otras actividades, nos ayudan a resolver problemas más rápido”.
∎ Inteligencia Artificial y Educación Superior
- ¿Qué tipos de conocimientos y competencias sobre IA deben ser incorporados en los estudios universitarios?
LC: “La IA está basada en programación, por lo tanto esto es lo que ya hacemos desde el ITU. Debemos enseñar a usar las herramientas. Si hay un ChatGPT tendremos que adaptar nuestro sistema de evaluación y que sea usado de la mejor manera”.
CT: “Yo me enfocaría en tener nociones básicas de computación, en educarnos en el uso de la herramienta. Debemos traer estas herramientas lo antes posible a las aulas”
RC: “Debemos proveer las herramientas base con las cuales se construyen estas herramientas, para que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico frente a la herramienta que está usando”.
- ¿Qué nuevas carreras se pueden llegar a desarrollar a partir de la IA?
LC: “Es una pregunta difícil. Creo que van a ir surgiendo con las necesidades respecto del tema. Ahora hay ingenieros en IA o en análisis de datos, van surgiendo carreras en función de cómo se posicionan estos temas”.
CT: “Lo que tiene la carrera de Ciencias de la Computación, de donde soy docente, es que es un área nueva, lo mismo pasó con Ingeniería Electrónica hace un tiempo con muchas especializaciones hoy. Entonces, yo dilucido un área, dentro de Ciencias de la Computación, que tiene que ver con la IA, y otra con los sistemas operativas y redes informáticas”.
RC: “Yo pienso también en el análisis de datos. Es una de las vetas que hay que apuntar, a través de nuevas especializaciones y carreras”
La IA y la UNCUYO
La idea de que la era de la inteligencia artificial (IA) ya comenzó parece cada día más difundida entre la opinión pública, es producto del rápido avance de las tecnologías emergentes que prometen modificar radicalmente la vida cotidiana de las personas. Estos potenciales cambios acarrean preocupaciones y debates sobre sus efectos, riesgos y posibilidades que generan un importante debate.
La UNCUYO, pionera en el abordaje del tema IA se involucra en este debate propiciando un ciclo de charlas que pone el foco en el vínculo entre IA y educación. Según la UNESCO, este vínculo se despliega en tres ámbitos: aprender con la IA (por ejemplo, utilizando sus herramientas en las aulas), aprender sobre la IA (sus tecnologías y técnicas como objeto de estudio) y prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en el mundo del trabajo o la vida cotidiana).
Comenzó con el abordaje de una temática específica a partir de una conferencia central que tuvo a su cargo el docente investigador Raúl Marino y luego hubo un conversatorio para debatir distintas dimensiones.
El conversatorio tuvo la modalidad de mesa redonda y fue moderado por Gastón Lucero Suárez, quien con una serie de preguntas inició el debate. Esta dinámica se repetirá en las charlas futuras y lo importantes es que de cada actividad quedará un registro audiovisual.