Luego de la prueba piloto que dio inicio a este proceso, desde la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) se lanzó la segunda etapa del Programa de Sinceramiento Curricular (SiCu) en un acto de presentación al que asistieron las 12 Facultades de la Universidad. Esta propuesta busca profundizar el análisis de las trayectorias reales de los estudiantes en relación con la duración teórica de las carreras, promoviendo una revisión integral de los planes de estudio y programas analíticos.
La jornada fue liderada por el Secretario Académico de la Universidad, Julio Aguirre, quien destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre las distintas unidades académicas para potenciar la calidad educativa y la innovación en la UNCUYO. En su intervención, subrayó la necesidad de fomentar espacios de diálogo y colaboración que permitan construir una comunidad académica más integrada y comprometida con los desafíos actuales. Posteriormente, Ximena Erice, vicedecana de la Facultad de Educación, fue quien expuso sobre la importancia de este proceso para la Universidad.
Con un enfoque centrado en el estudiante y en sus procesos de aprendizaje, el programa propone una serie de encuentros participativos entre docentes y estudiantes de cada unidad académica. El objetivo es avanzar hacia una gestión curricular que fortalezca el perfil de egreso y reduzca las brechas en la duración efectiva de las carreras de grado.
El desarrollo y la implementación del SiCu están a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por la Secretaría Académica del Rectorado, encabezado por Julio Aguirre, el Comité Ejecutivo del Observatorio de Educación —integrado por María Ximena Erice, Ana Sisti, Viviana Ceverino, Gustavo Zonana, Augusto Roggiero, Mariana Castiglia, Florencia Tarabelli y Silvina Maddio—, y un equipo central de trabajo que coordina las distintas etapas del proceso. Este equipo está compuesto por Cecilia Deamici (Coordinación Académica), Ezequiel Potaschner, Leonardo Castillo, Salomón y Alejo Patiño (Coordinación Metodológica), Silvina González y María Fernanda Gaurón Parra (diseño gráfico), y Gustavo Bilbao (asistencia técnica en relevamiento de datos). Además, se cuenta con un equipo de enlace con las Unidades Académicas, conformado por Adriana Moreno, Fernanda Samsó, Gabriela Grifouliere, Andrea Amparán, Fabiana Delicio y Andrea Duplanic, quienes garantizan la articulación del programa con las distintas facultades.
Estuvieron presentes las siguientes autoridades universitarias:
- Decano de la Facultad de Ciencias Económicas: Miguel González Gaviola, y Vicedecana Patricia Puebla.
- Decano de la Facultad de Derecho: Fernando Pérez Lasala, y Vicedecana Irene Pujol
- Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias: María Flavia Filippini
- Vicedecana de la Facultad de Educación: María Ximena Erice
- Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Florencia Tarabelli.
- Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras: Viviana Carmen Ceverino.
- Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: María Eugenia Martín, y Vicedecana Mariana Castiglia.
- Decano de la Facultad de Odontología: Carlos Bosshardt, y Vicedecana Adriana Marra.
- Decano de la Facultad de Ciencias Médicas: Roberto Miguel Miatello.
- Decana de la Facultad de Artes y Diseño: Laura Braconi, y Vicedecana Silvina Maddio.
- Secretaria Académica de la Facultad de Educación: María Gabriela Griffouliere.
- Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Andrea Duplancic.
- Secretaria Académica de la Facultad de Artes y Diseño: Mariana Gordillo.
- Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas: Carlos Martínez Cinca.
- Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Ana Marcela Ficcardi.