Un año más, desde el Programa Mauricio López, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) financiará proyectos sociales que buscan construir alternativas a diversas problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de la realidad mendocina. Son 37 propuestas que encararán estudiantes de distintas facultades junto a docentes y miembros de organizaciones sociales e instituciones públicas de la provincia.
Con este programa se apunta a fomentar el desarrollo de iniciativas de extensión universitaria enmarcadas en el paradigma de formación integral universitaria. Esto supone la promoción de procesos socioeducativos que se desarrollan en un territorio con poblaciones en situación de vulnerabilidad, a partir de abordajes interdisciplinarios, junto con organizaciones sociales y/o instituciones públicas.
A fines de 2024 se recibieron 40 proyectos impulsados por docentes y estudiantes de distintas unidades académicas, con la participación de organizaciones sociales e instituciones públicas de la provincia. En total, se financiarán 37 propuestas con una amplia cobertura territorial en la Ciudad de Mendoza y los departamentos de Maipú, San Rafael, Lavalle, Luján, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Tunuyán, General Alvear, Santa Rosa, San Martín, Junín, La Paz, Malargüe, Rivadavia, San Carlos y Tupungato.
El plazo para la realización de estas iniciativas será desde mayo a diciembre del 2025. En este enlace se pueden consultar los resultados de la 17º convocatoria del Programa.
"El objetivo de los 'Mauricio López' siempre se mantuvo como el semillero de la extensión, para que los estudiantes empiecen a vincularse con la comunidad. Y el objetivo final es que podamos generar futuros profesionales comprometidos con las problemáticas de la sociedad y que, a través de sus profesiones, den respuesta y generen un impacto y una transformación social significativa hacia dentro de la Universidad y hacia afuera, para poder transformar y acompañar las distintas problemáticas", explicó Celeste Parrino, secretaria de Extensión Universitaria.
En esta oportunidad, se financiarán todos los proyectos aprobados, los cuales se vinculan con temáticas como salud, ambiente, infancias, discapacidad, promoción de derechos, entre otros. Las propuestas presentadas por los estudiantes se materializan bajo la dirección y coordinación de un docente o un nodocente, y siempre se trabaja en conjunto a partir de una demanda puntual del territorio en el cual van a actuar, ya sea una organización social o una institución pública.
Los proyectos "Mauricio López" involucran la participación de organizaciones sociales e instituciones públicas de Mendoza.
Para el proceso de evaluación de este nuevo capítulo de los "Mauricio López" se conformaron 12 comisiones integradas por docentes y gestores de distintas universidades nacionales y latinoamericanas, junto con representantes de organizaciones sociales de Mendoza. El análisis contó con lectura individual de los proyectos, luego una evaluación con pares y finalmente entrevistas virtuales con cada equipo de trabajo de los proyectos a evaluar.
"La territorialidad es un compromiso que tiene la UNCUYO y que lo asume, en este caso, desde la extensión, donde nos comprometemos con los sectores más vulnerables a encontrar a posibles soluciones y un acompañamiento. Este año se financiarán 10 propuestas más que el año pasado, por lo tanto habrá una mayor participación en el territorio de la provincia, pero también una diversidad académica por las iniciativas interdisciplinarias que provienen de diversas facultades, como Ciencias Aplicadas a la Industria, Derecho, Educación y Odontología", sostuvo Santiago Pron, coordinador general de Articulación Social.
Algunos de los proyectos
☛ Cultivando autonomía
La continuidad del proyecto de huertas en la Unidad Penal de "El Cerrito" (San Rafael) no solo impulsa la producción agrícola sostenible, sino que también refuerza los conceptos de soberanía alimentaria y salud. La iniciativa surgió para ofrecer a las personas privadas de libertad una actividad educativa y productiva, involucrándolos en la producción de alimentos a través de prácticas agroecológicas. Este año, la propuesta continuará con el armado y cuidado de huertas, y la incorporación de conocimientos de agroecología, fortaleciendo la relación entre la producción alimentaria, la autosuficiencia y el cuidado del entorno.
☛ Mapa de Red Institucional para la infancia
La iniciativa —que se desarrollará en toda la provincia— permitirá visualizar en mapas, de forma rápida y contextualizada, situaciones que la comunidad alerta a través de llamados de vulneración de derechos que ingresan a la línea 102, y así determinar áreas de menor y mayor registro de llamado para seguir promoviendo ese canal de comunicación, lograr una mirada integral del maltrato en la niñez y adolescencia y llegar de manera más efectiva a los domicilios. Los mapas serán elaborados por el equipo Crisol UNCUYO y tendrán en cuenta todos los llamados categorizados como avisos que la comunidad realiza a la línea 102.
☛ Voces colombianas en Mendoza
La propuesta —que se desarrollará en Guaymallén— apunta a reconocer los aportes de los migrantes colombianos en los ámbitos sociales, culturales y económicos en Mendoza. A partir de la realización de un documental en base a experiencias y relatos de vida en primera persona sobre el trabajo, la integración social y la cultura por parte de ciudadanos colombianos de distinto género, ocupación, y origen étnico que residen en la provincia, se busca dar a conocer y poner en valor las diversas maneras en que estas personas nutren el entramado económico y cultural de la provincia.
Qué son los proyectos "Mauricio López”
El programa, que pertenece al Área de Articulación Social de la Secretaría de Extensión de la UNCUYO, lleva este nombre como homenaje a la figura y obra del profesor Mauricio Amílcar López, quien fue síntesis de compromiso social y calidad académica.
Surgió en 2008 con la idea de financiar y acompañar iniciativas que llevan el sello del compromiso social universitario, al intentar construir alternativas de solución conjunta a problemas sociales, económicos, políticos, culturales y educativos. Apunta a desarrollar, consolidar y potenciar programas y proyectos relacionados con la promoción social, el ejercicio de derechos y la inclusión académica y social de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Las temáticas que se pueden abordar son: Ambiente sustentable y buen vivir, Artístico-cultural, Comunicación popular, Discapacidad, Economía social y solidaria, Educación popular, Género y diversidad, Hábitat popular, Infancias, Memoria e identidad, Promoción de derechos, Promoción, prevención y atención de la salud, Promoción tecnológica para la inclusión social.
- Quienes deseen obtener más información pueden escribir al correo-e: proyectosml@uncu.edu.ar.También se puede visitar el sitio web www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/ o buscarlo en facebook o instagram.