Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La UNCUYO medirá sus niveles de madurez digital

La secretaría de Transformación Digital trabaja en un modelo de medición que le permita conocer la capacidad digital de la Universidad.

10 de junio de 2024, 16:22.

imagen La UNCUYO medirá sus niveles de madurez digital

La madurez digital se mide en cuatro pilares claves: el desarrollo tecnológico del trabajo, operaciones digitales, bases digitales y liderazgo y cultura digital.

La madurez digital es un marco de referencia que analiza las capacidades y alineación de las organizaciones frente al desarrollo tecnológico. La Universidad Nacional de Cuyo busca conocer cómo se encuentra en este aspecto y para ello es parte de una campaña de MetaRed, la red de responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de Instituciones de Educación Superior (IES) Iberoamericanas.

Se trata de UDigital, un modelo que plantea una visión integral del papel de las tecnologías en las instituciones de educación superior, proponiendo los principales retos y objetivos estratégicos a satisfacer en relación con su gobierno de las tecnologías de la información, digitalización y transformación digital. Recoge un conjunto de 137 buenas prácticas que permiten a las instituciones evaluar su madurez digital global.

La iniciativa comenzará con actividades para dar a conocer el marco de la campaña, las características de la herramienta y las bondades de su aplicación en la organización. Luego se conformarán equipos para la corrida del modelo, el procesamiento, análisis y posterior difusión de los resultados obtenidos.

¿Qué es la madurez digital?

Se traduce en una escala para definir la capacidad digital de cualquier organización o empresa. Las organizaciones sin fines de lucro, también realizan o necesitan una transformación digital, desde las herramientas digitales como programas y servicios, la infraestructura de tecnología, la cultura organizacional, automatización de procesos, las habilidades y capacidades de los empleados, entre otros factores.

Se basa en cuatro pilares claves: el desarrollo tecnológico del trabajo, operaciones digitales, bases digitales y liderazgo y cultura digital. 

Importancia de conocer el Indicador de Madurez Digital 

Toda organización que quiera integrarse en el dinámico sistema global actual y seguir siendo competitiva, debe aplicar el pensamiento digital en todos sus procesos. Para tener éxito en esta transformación, es importante que las organizaciones sepan dónde se encuentran y dónde quieren estar. Y para ello, deben evaluar y medir su grado de madurez digital. De este modo, midiendo las capacidades y los resultados de una organización ante el reto de la transformación digital, se obtiene el Indicador de Madurez Digital (IMD)

Conocer la madurez digital de las organizaciones es un elemento clave para iniciar su transformación, por ello el IMD está ligado a dos factores: la capacidad de liderar las iniciativas digitales, un aspecto que sobre todo está ligado a la estrategia y la cultura organizacional; y a la capacidad de ejecutar la transformación digital, un factor relacionado con la disposición de la organización y la madurez tecnológica. Es decir, la madurez digital no solo está ligada a la tecnología, sino también a las personas y la cultura.

Los colaboradores deben estar al día con las competencias digitales. Según el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (también conocido como DigComp) engloban cinco áreas principales: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y solución de problemas. 

Experiencias de implementación

Durante 2021, el portal de argentina.gob.ar realizó a modo de asistencia digital para pymes, un autodiagnóstico online sobre IMD. Fue un mapa de situación, relevante, que permitió luego encausar un plan de transformación digital.

La industria 4.0 permite otras maneras de vender, de saber quiénes compran los productos, de conocer los mercados y organizar distinto al interior del proceso productivo. El enlace a ese material es https://amdindtech.ar/.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) generó un modelo denominado Chequeo Digital, una herramienta gratuita para evaluarse en línea, con el fin de identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades antes de iniciar un proceso de transformación digital. Este autodiagnóstico facilitado a través de la Universidad del Litoral, consiste en un cuestionario sencillo de 62 preguntas, donde el usuario en aproximadamente 25 minutos, debe responder sobre temas de su empresa relacionados a: tecnología y habilidades digitales; cultura y liderazgo; personas y organización; comunicaciones; productos e innovación; procesos; datos y analítica; y estrategia y transformación digital. 

Como resultado del autodiagnóstico, el sistema determina el nivel de madurez digital de la organización, detallando si se encuentra en estado inicial, novato, competente, avanzado o experto.

Al finalizarlo, la organización recibe un reporte completo del estado de adopción tecnológica y habilidades digitales, además de una serie de recomendaciones personalizadas para mejorar el nivel. Puede repetirse cada tres meses, para comparar resultados, midiendo la evolución y el grado de avance. 

Contenido relacionado