Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La UNCuyo se proyecta al futuro a partir del estudio de su entorno

Con la intención de definir el rumbo de la institución, en el marco de las transformaciones sociales, políticas y culturales que atraviesan la sociedad, la UNCuyo se propone elaborar su Plan Estratégico 2021. Con ese objetivo, están previstos una serie de talleres que apuntan a garantizar la participación institucional y, mediante ese trabajo, definir el futuro en la complejidad de la sociedad actual, elaborar una visión compartida acerca de su destino como institución pública y gratuita y planificar sus actividades al servicio de la comunidad.

imagen La UNCuyo se proyecta al futuro a partir del estudio de su entorno

Adela Monge alentó la participación y propició el debate y la reflexión como insumo de trabajo, al tiempo que destacó la importancia del aporte individual y colectivo para la elaboración del PE

Sobre la base del trabajo en equipo, la Universidad se propone elaborar su Plan Estratégico 2021 (PE), enmarcado en los desafíos identificados en la Tercera Evaluación Institucional y en la instauración de un nuevo paradigma de pertinencia social de la Educación Superior y de la Universidad en particular. Además, plantea elaborar una visión compartida acerca de su destino como institución pública y gratuita y quiere asumir el compromiso de generar y gestionar el conocimiento, formar a los hombres y a las mujeres del futuro y planificar sus acciones al servicio del desarrollo integral de la comunidad.

En el marco de esa estrategia, se concretó el taller "Cuadro y situación de entorno relevante de la UNCuyo, oportunidades y amenazas" en las instalaciones del Comedor Universitario. Allí, la coordinadora del equipo de Planificación, Evaluación y Seguimiento (APySE) del Rectorado, Adela Monge, agradeció la participación de los miembros del Consejo Asesor, de los consejos directivos y secretarios, ya que el trabajo colectivo "permite avanzar  y contribuir en la formulación del Plan". De manera que alentó la "participación" y propició el "debate" y la  "reflexión" como insumo de trabajo, al tiempo que destacó la importancia del aporte individual y colectivo para la elaboración del PE.

A la vez, presentó un esquema inicial sobre cómo llegar a la formulación del Plan e indicó el recorrido metodológico que se debe transitar para su concreción, basado en un primer momento de exploración descriptiva para el diagnóstico del entorno que recoge el aporte de docentes e investigadores y en el que se determinan las dimensiones para el análisis del contexto, que son "un recorte de la realidad" y que sirven como un esquema para poner en debate. Siguiendo esa línea, la coordinadora definió los cuatro ejes en que se asienta el PE: complejidad del sistema de Educación Superior, matriz productiva especializada en Mendoza, desigualdades en las condiciones de vida y desequilibrio ambiental y territorial de la Provincia.

Asimismo, Monge detalló la modalidad de trabajo provista para la jornada que consistió en mesas colectivas en las que cada individuo debió identificar oportunidades y amenazas, que luego fueron puestas en común con la intención de alcanzar un acuerdo y, de esa manera, poder hacer el informe de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). "El avance institucional no sólo se logra con acuerdos sino con desacuerdos que deben quedar plasmados en el informe", resaltó Adela Monge.

Previamente a las mesas, se dio a conocer un informe de diagnóstico (Click aquí para descargarlo completo) que puso en relieve los aspectos principales del contexto en que se enmarca la Universidad y que fueron considerados relevantes por el Consejo Asesor del Plan. Sobre esas afirmaciones se discutió en las mesas del taller.

Primero se dio a conocer la dimensión del Sistema de Educación Superior en el que se mostró el nivel de complejidad que asume en América Latina y el Caribe, Argentina y Mendoza. En esos contextos, se advirtió una marcada expansión de la demanda de Educación Superior a partir de la evolución de la matrícula. En el caso de América Latina se duplicó durante el período 1994-2008, es decir,  se pasó de 7,5 a 18,3 millones de estudiantes.

En el país, la matrícula de las instituciones universitarias creció un 39% entre 1999-2012, mientras que en Mendoza creció un 58% entre 1999-2009. En ambos casos se evidenció que el sector privado mostró mayor dinamismo que el sector estatal.

Respecto del nivel no universitario, persiste una expansión cuantitativa de la matrícula que refleja un crecimiento anual del 7,5%, a diferencia del nivel universitario que presenta un aumento del 5%.

En cuanto a la complejidad del sistema de Educación Superior, se concluyó que en la Provincia persisten desequilibrios territoriales respecto de la distribución de la demanda de Educación Superior.

En el eje de la matriz productiva especializada, el foco estuvo en los sectores de comercio, restaurantes, hoteles y explotación de minas e hidrocarburos, en el que se advirtió un crecimiento del producto geográfico bruto superior a 80% durante el periodo 2001-2011. Sin embargo esos, sectores (comercio, restaurantes, hoteles) generan el mayor componente de informalidad laboral. En ese sentido, se explicó que en el cuarto trimestre de 2009, de los trabajadores asalariados el 36% era informal.

Por otra parte, el informe exhibió datos relevantes sobre las desigualdades en las condiciones de vida de la población de Mendoza. Esa instancia reflejó las brechas socioeconómicas que existen en cuanto a la distribución del ingreso, territorial, en las condiciones habitacionales, el acceso a la educación y al mercado de trabajo.

A modo de ejemplo, se indicó la situación laboral de la población del Gran Mendoza de entre 16 a 25 años, donde el 14% de los adolescentes y jóvenes de esa franja etaria no estudian ni trabajan. Se trata de un fenómeno que se agudizó en los últimos años. Ese lineamiento se especificó con datos del informe del Plan Estratégico de Mendoza 2030 que advierte que unos 11.400 jóvenes de entre 14 a 24 años quedó fuera del sistema educativo y sin acceso al mercado laboral.

En la dimensión ambiental-territorial se trató el tema de la concentración de la población y el problema del avance de la urbanización en áreas de gran potencial agrícola para la Provincia, como así también la escasez hídrica agudizada por efectos del cambio climático y los conflictos entre usos y usuarios del agua.

De esta manera, la Universidad busca innovar en su gestión integral, en la medida en que se pretende mejorar la administración de las actividades y el abordaje sistémico de las problemáticas que se plantean, privilegiando la coordinación frente a la división y la construcción de una Universidad en red, basada en estructuras dinámicas que permitan la articulación multidisciplinaria y la combinación de saberes. Asimismo, el proyecto se enmarca, también, en otro de los ejes centrales de la gestión universitaria como la inclusión con calidad pertinente. Entendida ésta como la ampliación de la oferta en todas las áreas del conocimiento, la presencia testigo en carreras no ofrecidas en el medio por la educación pública, la generación de modalidades de cursado que favorezcan trabajar y estudiar.

Contenido relacionado