A 10 años de la sanción de Ley 8.051 "Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo" especialistas locales reflexionaron acerca de los principales puntos del proceso. Fue en una jornada en la Enoteca que reunió a la comunidad científico-técnico, gestores y público interesado en el tema, en el marco del Mes del Ambiente.
Encabezaron el encuentro el secretario de Extensión y Vinculación, Guillermo Cruz, el responsable de la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance; y la vocal del Poder Ejecutivo de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT), Nadia Rapali.
La apertura estuvo a cargo de Guillermo Cruz, quien comentó que la jornada fue un día de festejos vinculantes: el 80 aniversario de la UNCUYO, los 10 años de la Ley de Ordenamiento Territorial (OT), en la que la Universidad tuvo un rol importante, y el Mes del Ambiente. En ese contexto, recordó a María Victoria Gómez de Erice, la ex rectora de la Casa de Estudios que comenzó a trabajar sobre el tema ambiente, que devino en la creación del Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCUYO, en el 2013.
Luego, se refirió al proceso de creación de la Ley y explicó que fue un trabajo participativo que contó con referentes de otros organismos como Graciela Fasciolo, Marilín Gudiño, Elena Abraham, entre otros, que lideraron todo el proceso de la redacción. En esa línea, puso en valor el reconocimiento de la actual gestión, a todo ese esfuerzo, y la continuidad del trabajo. Y remarcó que tener esta Ley es muy trascendente para la Provincia, valorada por organismos internacionales e inversores privados.
Por último, instó a continuar protegiendo el ambiente: “Creo que ese es el gran desafío que tenemos entre todos: seguir cuidando el ambiente y trabajando por una Mendoza que tenga desarrollo. Por una Mendoza que tenga crecimiento, pero que tenga crecimiento con un desarrollo sustentable”.
A su turno, Humberto Mingorance, agradeció la presencia y la colaboración de todos y manifestó que fue un orgullo para él, y que debía ser un orgullo para todos esta celebración. También agradeció a los familiares de los que ya no están, tanto Sonia Romero como Edgardo Díaz Araujo, por el trabajo que hicieron, no tan solo por el ambiente; en el caso de Díaz Araujo, por toda la trayectoria y los documentos que dejó en los que se basó gran parte la Ley.
Sobre Sonia Romero, recordó su compromiso con la tarea y como fueron los inicios de un trabajo conjunto en el coincidieron en la necesidad de promover cambios: “Nos sentamos un día y definimos los ejes para poder avanzar y así pudimos poner otra vez en funcionamiento esta maquinita que es la de la institucionalidad de Mendoza”. Describió cómo se volvieron a conectar con las distintas instituciones, que más allá del color político, les permitió tener la ley reglamentaria que es el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.
Además, hizo un repaso de las decisiones que tomó en la Secretaría, y explicó que introdujo el tema de ordenamiento territorial al ambiente por considerarlos las dos patas que definen las políticas de la Provincia a mediano y largo plazo. En ese aspecto se refirió a la fortuna de tener una Ley de glaciares y una Ley de áreas naturales protegidas, hecho que sobredimensiona a la de glaciares ya que permite tener el agua protegida.
Sobre la Ley de OT se refirió a la implementación de los objetivos del Plan Provincial de OT, que los trabajan vinculando los 17 del proyecto de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para lograr un trabajo sinérgico, no lineal y circular. Y aclaró: “En este entendimiento institucional que logramos en Mendoza, el desafío no fue tan solo lograr tener una ley primero y después un plan, sino empezar a insertarlo genéticamente en los mendocinos”.
Por último, el funcionario les pidió a sus colegas asumir el compromiso de dejar, en su legado personal, en su ámbito de trabajo, el concepto de ordenamiento, pero no del ordenamiento entendido desde lo abstracto sino como parte de un desarrollo sostenible para generar un hábitat propicio, para las personas y para todos los seres vivos.
Por su parte, Nadia Rapali indicó que Mendoza es la primera Provincia del país en generar este tipo de legislación, una planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo, “con objetivos útiles para guiar la obra pública, políticas, programas y proyectos”.
Asimismo sostuvo que los avances más trascendentes que se alcanzaron -a diez años de la sanción de la Ley 8.051- fueron la aprobación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, el trabajo que realizan los municipios en la elaboración de sus propios planes en esta materia, como así también “la toma de conciencia en el cuidado del uso de agua para riego y el progreso en la planificación para enfrentar la amenaza aluvional en el piedemonte”, describió la funcionaria.
Acto seguido, se homenajeó al doctor Edgardo Díaz Araujo de la UNCUYO y a la arquitecta Sonia Romero de la APOT, quienes fueron destacados hacedores del proceso de Ordenamiento Territorial.
Un poco de historia
En Mendoza el proceso formal comenzó en el 2009, con la sanción de la Ley 8.051 "Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo". La UNCUYO tuvo una participación significativa al coordinar los esfuerzos de la mayoría de las instituciones del sector científico-tecnológico para elaborar el anteproyecto de la normativa. Asimismo, realizó aportes para confeccionar el Plan Provincial de OT, que terminó con la sanción de la Ley 8.999 en el 2017.
Entre los objetivos del Plan se establece como prioridad el equilibrar el territorio provincial a través del fortalecimiento de las ciudades y localidades menores, como también, acciones concretas para dinamizar las áreas más deprimidas. También hace foco en la necesidad de la planificación integrada el hábitat, la mitigación de riesgos ante amenazas naturales y antrópicas, la conectividad y accesibilidad para la integración de la provincia propiciando la movilidad sustentable, el desarrollo económico y energético. Se plantea, asimismo, innovar en la gestión del territorio a partir de la transparencia administrativa y establece una serie de instrumentos que facilitan la gestión, control y evaluación del desarrollo del mismo.
Las disertaciones
María Elina Gudiño, Aldo Rodríguez Salas, Elena Abraham, Claudia Valpreda y Nadia Rapali protagonizaron la mesa “El territorio provincial a 10 años de la sanción de la Ley de OT”.
A continuación, se concretó la mesa municipal “Planes Municipales de OT: acciones para su implementación en el corto y mediano plazo” con referentes de los departamentos de Godoy Cruz, Lavalle, Luján de Cuyo, Capital y Las Heras.
Luego, el arquitecto y urbanista de la Universidad Nacional de Córdoba, Marcelo Corti, expuso sobre “Los desafíos de la planificación y la gestión en pos de la sustentabilidad metropolitana”, en tanto que, Nadia Rapali moderó las reflexiones y preguntas del primer cierre de la jornada.
La actividad prosiguió con la mesa de Cambio Climático, Agua y Energía. Allí, Ricardo Villalba, del Centro Científico Tecnológico (CCT), puso la lupa en el tema glaciares y cambio climático; Gustavo Satlari, del Departamento General de Irrigación (DGI), disertó sobre balance hídrico; y expertos del Instituto de Hábitat, Ambiente y Energía (INAHE, CCT) expusieron acerca de la eficiencia energética. También, especialistas de la facultad de Ciencias Agrarias abordaron los servicios ecosistémicos.
Y antes del cierre, fue el turno de la mesa de Recursos Naturales. En ese panel, Víctor Burgos, del Instituto Nacional del Agua (INA), se enfocó en el tema piedemonte; y Martín Pérez, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se ocupó del asunto ordenamiento territorial cinturón verde. Asimismo, referentes de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR, ACC), se refirieron a los bosques nativos; y Graciela Marti, de UNICIPIO, compartió su mirada sobre turismo sustentable cinturón verde.
En el final del encuentro, Sebastián Melchor moderó las reflexiones y preguntas.