“Experiencias del Ensayo. Intersecciones, Figuraciones, Prácticas” es el nombre del libro que editó Marisa Muñoz con los resultados de un proyecto de investigación sobre el género ensayístico.
Lo darán a conocer el martes 24 de setiembre, a las 20.30 en Hipolito Yrigoyen 27 de la Ciudad de Mendoza.
Los relatos que transmite la publicación se dieron en el contexto del proyecto de investigación: “Configuraciones filosóficas en torno a las categorías de sujeto y existencia en el pensamiento contemporáneo”, avalado por la ex Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (actual Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado) de la Universidad Nacional de Cuyo (2016-2018), con ese financiamiento se desarrolló el libro.
La intención de la investigación fue reflexionar y debatir sobre el ensayo a partir de las propias prácticas y en función de las singularidades textuales alcanzadas o identificadas
Desde este punto de vista se planteó una revisión crítica de los principales núcleos teóricos y recorridos históricos. Para ello se consideró la relevancia de las manifestaciones del ensayismo en el campo de las humanidades y las ciencias sociales y se indagó en las diversas formas expresivas presentes en el pensamiento contemporáneo.
No se trató de elogiar o desacreditar la falta de contornos de la forma ensayística, sino de explicitar los entramados que supone, las intersecciones conceptuales que favorece y las figuraciones que irrumpen en esas textualidades.
Sobre el ensayo
La escritura ensayística, con sus tramas y configuraciones singulares posee una potencia creativa que se renueva con toda una serie de discusiones y polémicas de la que ha sido objeto. Pero más específicamente por el obstinado ejercicio de quienes siguen encontrando en esta forma una apuesta para pensar sin adscripciones a géneros ni a marcos regulatorios que instituyan el qué y el cómo del acto de escribir.
Rebelde y crítico en sus ejercicios más sugestivos, el ensayismo tomó la delantera para reflexionar acerca de nudos teóricos, políticos, experimentales y prácticos que atravesaron las rutas de las humanidades y las ciencias sociales a ambos lados del Atlántico.
En ese sentido la forma del ensayo parece resistir los encapsulamientos disciplinares y el desentendimiento de la vida práctica al promover nuevas narrativas, desvíos creativos que propician el encuentro con nuevos modos de legibilidad del mundo.
![imagen Congreso internacional que auspicia la UNCUYO pone en foco la traducción audiovisual](https://www.uncuyo.edu.ar/prensa/cache/66fb927128d4a38f7242b2d7a9065d84_297_526_c.jpg)