Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes: Celebran los 5 años del observatorio Pierre Auger

El Proyecto Pierre Auger, un observatorio de partículas cósmicas que funciona en Malargüe con apoyo de la comunidad internacional, sigue avanzando y está de festejo. Durante noviembre, con la presencia de autoridades y alrededor de 200 científicos y embajadores de todo el mundo, se hará la ceremonial y el “meeting” de la colaboración.

31 de octubre de 2005, 15:30.

Cabe destacar que el observatorio Pierre Auger, en el que actualmente participan 15 países, cumplió cinco años en noviembre de 2004 y este año se hará la ceremonia formal, postergada en ese momento, aprovechando el hecho de que los primeros datos científicos del observatorio fueron dados a conocer en el “International cómic rays conference-2005” que tuvo lugar en la India en agosto de este año.
Con respecto a esto, la responsable de Educación y Difusión del Observatorio Pierre Auger Sur, la doctora Beatriz García, señaló a Los Andes que “existe una agenda de actividades que comienza el miércoles 9 de noviembre con una recepción informal de los invitados y se estima que asistirán más de 200 personas, directores de institutos de centros que participen en Auger del mundo entero, decanos y rectores de facultades de todo el mundo, presidentes de agencias de promoción científica, investigadores destacados, embajadores y cónsules de los países intervinientes”.
El Observatorio Auger está emplazado en dos sitios: en el hemisferio norte, en Utah (EEUU) y en el hemisferio sur, en Pampa Amarilla, Malargüe. Cada sitio tiene una red de 1.600 detectores de superficie, distanciados 1,5 Km. entre sí, y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Además de un conjunto de 4 telescopios de fluorescencia de alta densidad, uno en cada punto del departamento: en Cerro Los Leones (al sur) y Coihueco (noroeste), Los Morados (al noreste) y en Campo Amarillo (al sur).
 
Plazos cumplidos
El objetivo de estas instalaciones es estudiar los rayos cósmicos de ultra elevada energía que llegan del espacio exterior, y bombardean la tierra desde todas las direcciones. En referencia al tema, la doctora en Astronomía, reveló que “los objetivos se han cumplido por completo. El diseño experimental fue probado mediante el denominado “arreglo de ingeniería” que consistía en 40 tanques funcionando, como lo hará el observatorio al estar terminado, para chequear precisamente si el diseño original era el adecuado. También se están cumpliendo los tiempos para la finalización de las obras, y este año se han presentado los primeros datos”.
Si bien el proyecto está muy avanzado y ya se han colocado mas de 1.000 tanques (el total es de 1.600) y están completamente terminados y en funcionamiento 18 de los 24 telescopios de fluorescencia, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), expresó que "el observatorio debe ser concluido en lo que hace a su instalación. Resta aún instalar poco más de 500 detectores de superficie, construir el edificio de fluorescencia en Loma Amarilla, instalar allí los 6 detectores, terminar de poner operativos las herramientas para monitoreo atmosférico (como los lidares), terminar de ajustar los programas de adquisición y análisis y a partir de allí, comenzar el análisis de datos con el experimento completamente instalado”.
 
Reunión anual
Tras la celebración, y en relación a las últimas observaciones realizadas este año, se realizará entre el 14 y el 18 de noviembre el meeting de la colaboración. Los científicos de los 15 países que conforman el proyecto se reúnen dos veces al año (en abril y noviembre) para discutir el grado de avance del observatorio y presentar análisis de datos, nuevas propuestas y actualizaciones a las ya existentes.
 
En detalle
Objetivo del proyecto: determinar la naturaleza, energía y dirección de llegada de partículas de rayos cósmicos.
Tipo de observatorio: "Híbrido", consistente en una red de superficie de detectores de agua y un sistema de telescopios de fluorescencia atmosférica para la observación de cascadas atmosféricas.
Estadística: 3O "eventos" por año, con energías superiores a los 1.O20 eV.
Sitios de emplazamiento: Malargüe, en el Hemisferio Sur, y el Condado de Millard (Estados Unidos) en el Hemisferio Norte.
Detectores de superficie: el área cubierta es de 3.000 kilómetros cuadrados por sitio.
Cantidad de tanques detectores: 1.600 por sitio.
 
Información para las energías renovables
La Tierra recibe a diario un auténtico diluvio de rayos cósmicos. Son partículas indetectables, pero algunas de ellas están dotadas de la mayor energía conocida hasta el momento. ¿De qué región del cosmos proceden? ¿qué energía tienen? ¿qué las acelera para conseguir velocidades próximas a las de la luz antes de desintegrarse tras el choque con la atmósfera terrestre? Y, sobre todo ¿cuál es su papel en la formación del universo? Responder a estas preguntas es el objetivo del proyecto internacional Pierre Auger y en el que un grupo de investigadores españoles tienen un importante protagonismo.
Desde hace unos años, parte del equipo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está embarcado en una “acción especial”, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. Se trata de la puesta en marcha y seguimiento de una instalación solar fotovoltaica en Argentina, encargada de aportar energía para el funcionamiento de los detectores. Este equipo está coordinado por los profesores Ángeles López Agüera y Gonzalo Parente Bermúdez.
En diálogo desde el país Europeo con Los Andes, el doctor Gonzalo Parente explicó que “este parque solar es el conjunto de los 3.200 paneles solares que se están instalando en los 1.600 tanques ( 2 paneles en cada uno) del detector de superficie Pierre Auger repartidos en una superficie de 3.000 km2. Los paneles, juntamente con las baterías y reguladores, constituyen el sistema de alimentación del detector de rayos cósmicos”.
La USC colabora en este trabajo con el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, pionero en España en el estudio de este tipo de energía.
El equipo de Santiago de Compostela suministra los datos que ofrecen las estaciones fotovoltaicas de paneles solares para ser analizados de manera conjunta con el Instituto de Energía Solar, lo que está permitiendo realizar estudios excepcionales para avanzar en este campo.
“Del seguimiento del funcionamiento de los paneles solares y en general del sistema de alimentación durante los años de duración del experimento Pierre Auger, se va a obtener una valiosa información que permitirá prever fallas en el sistema de alimentación de los detectores de superficie (tanques), y que, en general, será muy interesante para el campo de las energías renovables”, apuntó finalmente el profesor Parente.
Walter Samchuck - Especial para Los Andes

Contenido relacionado