Temas y propósitos
El tema de esta conferencia estuvo centrado en reflexionar acerca de los discursos canónicos enraizados en la tradición historiográfica de la disciplina, sus formulaciones y la manera en que subyacen en la práctica musicológica, habida cuenta de sus fuertes implicancias en las políticas institucionales, la educación, la crítica y la experiencia musical.
Se trató acerca de cómo los cánones de la historiografía tradicional inciden inevitablemente en las herramientas teóricas del investigador, así como qué estudiar y a qué darle prioridad.
Por ello consideramos que esta XVI Conferencia ha significado un aporte teórico importantísimo para la musicología local.
Entre los objetivos específicos destacamos la propuesta de favorecer la interconexión entre la investigación, la educación y la documentación musicales, propiciando una capacitación básica en temas de conservación preventiva de documentos musicales y sonoros.
El objetivo de articular lo educativo con el patrimonio cultural posibilitó una amplia convocatoria a docentes de artística a nivel terciario, docentes de Polimodal, EGB 3 en el área estética, investigadores de música y del arte en general, archivistas, bibliotecarios y encargados de museos o a cargo de preservación de documentos sonoros y musicales.
Logros de una década de trabajo
Una década ha pasado, y en ella, a pesar de las enormes dificultades económicas y sociales que han afectado la producción científica de los argentinos, el balance para Cuyo y especialmente para Mendoza es altamente positivo. Así lo señaló en el acto inaugural la presidenta de la Asociación Lic. Yolanda Velo, quien hizo referencia al crecimiento de trabajos, ponencias y proyectos presentados este año por mendocinos.
Pensamos que este logro de Mendoza se debe fundamentalmente a una nueva perspectiva que ha iniciado para sus profesores y egresados la Facultad de Artes y Diseño con la creación de dos Maestrías, una en \"Arte latinoamericano\" y otra en \"Interpretación de la música latinoamericana del siglo XX\".
Los estudios teóricos de posgrado estaban algo alejados de las especialidades en arte, pero como nos dice el Dr. Arturo Roig: \"El arte no es conceptual pero genera conceptos\".
La voluntad, el interés y la búsqueda de excelencia que ha orientado a la AAM desde su creación nos ha dejado una vez más el propósito de compromiso con la disciplina. La globalización de nuestra época nos obliga como músicos, como investigadores y como intelectuales, a definir nuestro ámbito de competencia y desde ahí construir nuestras preguntas.
Buenas visitas
Al encuentro asistieron, entre otras destacadas personalidades, el Dr. Gerard Behague, Universidad de Texas EEUU; el Dr. Luis Merino, Universidad de Chile, Director de la \"Revista Musical Chilena\"; Dr. Omar Corrado, UBA, Universidad Católica, Argentina; el Dr. Juan Pablo González, Pontificia Universidad Católica de Chile; Mag. María Esteva, Master en Conservación, Universidad de Texas EEUU;la Dra.Carolina Robertson , Universidad de Maryland, EEUU
Junto a un nutrido público universitario local, acompañaron durante los cuatro días de sesiones la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Musicología; las Autoridades de la Facultad de Artes y Diseño de la UN de Cuyo; el Decano y la Directora de Investigación y Desarrollo de la FAD, UNCuyo, Profs. Lars Nilsson y Dora de Marinis, y los colegas investigadores, ponentes y moderadores que, con responsabilidad y compromiso hicieron posible cuatro días de intensa y exitosa labor.
Se recibieron múltiples adhesiones, auspicios y declaraciones de interés cultural, educativo y legislativo de: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional de Córdoba; Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación; de Interés Legislativo de la Legislatura de la Provincia de Mendoza; de Interés Educativo de la Dirección General de Escuela de la Provincia de Mendoza; el apoyo de SADAIC y de Fundación Antorchas.Es oportuno recordar que la fundación de la Asociación Argentina de Musicología se remonta a octubre de 1985, si bien se constituyó legalmente en 1986 e inició sus conferencias al año siguiente. En ellas se invita a investigadores del país y del extranjero y significan una instancia de actualización y de debate de ideas que nos permiten a los musicólogos ampliar los conocimientos y prácticas adquiridas en el nivel de grado, así como nutrirse de otras ramas disciplinares.
La AAM edita un boletín, una revista científica con referato y promueve también acciones de perfeccionamiento, como mesas redondas y simposios. Su actividad le ha valido un prestigio nada desdeñable en España e Hispanoamérica, por lo que la dirección del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, obra en 10 volúmenes sin antecedente en el ámbito musicológico, convocó a la AAM para la preparación del listado de entradas léxicas y nombró a su presidenta directora de la parte argentina.
En la actualidad, la institución renueva permanentemente sus filas, integrando a los investigadores noveles tanto como a los experimentados, ampliando el campo laboral a través de la redacción de los programas de mano de la Orquesta Sinfónica Nacional y promoviendo diversas acciones ínter-institucionales en pos de generar nuevas vocaciones por la disciplina. Algunas acciones se llevan a cabo con la participación de socios de diversas latitudes y con diversos intereses, como es el caso del equipo \"Musicología y educación\" encargado de dinamizar la relación entre la investigación y los ámbitos educativos, en el cual participan docentes-investigadores de diversas partes del país.
En suma, este congreso ha posibilitado un interesante perfeccionamiento teórico y actualización para muchos de nuestros profesores, estudiantes, artistas y público en general y a la vez ha constituido una acabada muestra del estado de la investigación musical en Sudamérica. / Silvina Luz Mancilla
La Asociación Argentina de Musicología
Es oportuno recordar que la fundación de la Asociación Argentina de Musicología se remonta a octubre de 1985, si bien se constituyó legalmente en 1986 e inició sus conferencias al año siguiente. En ellas se invita a investigadores del país y del extranjero y significan una instancia de actualización y de debate de ideas que nos permiten a los musicólogos ampliar los conocimientos y prácticas adquiridas en el nivel de grado, así como nutrirse de otras ramas disciplinares.
La AAM edita un boletín, una revista científica con referato y promueve también acciones de perfeccionamiento, como mesas redondas y simposios. Su actividad le ha valido un prestigio nada desdeñable en España e Hispanoamérica, por lo que la dirección del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, obra en 10 volúmenes sin antecedente en el ámbito musicológico, convocó a la AAM para la preparación del listado de entradas léxicas y nombró a su presidenta directora de la parte argentina.
En la actualidad, la institución renueva permanentemente sus filas, integrando a los investigadores noveles tanto como a los experimentados, ampliando el campo laboral a través de la redacción de los programas de mano de la Orquesta Sinfónica Nacional y promoviendo diversas acciones ínter-institucionales en pos de generar nuevas vocaciones por la disciplina. Algunas acciones se llevan a cabo con la participación de socios de diversas latitudes y con diversos intereses, como es el caso del equipo \"Musicología y educación\" encargado de dinamizar la relación entre la investigación y los ámbitos educativos, en el cual participan docentes-investigadores de diversas partes del país.
En suma, este congreso ha posibilitado un interesante perfeccionamiento teórico y actualización para muchos de nuestros profesores, estudiantes, artistas y público en general y a la vez ha constituido una acabada muestra del estado de la investigación musical en Sudamérica.