Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes-Domingo 6: Tres museos escolares, guardianes de la cultura y la historia

Un colibrí en pleno vuelo permanece inmóvil como queriendo quitar con su delgado pico el pistilo a una flor y un águila colorada parece abrir sus alas para lanzarse en vuelo. Muy cerca de ellos, una gran lampalagua simula acechar a su presa con el cuerpo prendido a una rama.

Ahora esos animales ya no tienen vida, pero en sus rostros no abandonan la expresión que alguna vez tuvieron. A pesar de que atesoran buena parte del patrimonio natural y cultural local, varios de los museos que existen en Mendoza son poco conocidos y visitados. Las causas: falta de infraestructura (en algunos casos), horarios restringidos y sobre todo poca difusión.
El Museo de Ciencias Naturales José Lorca (del Liceo Agrícola de la UNCuyo), el Museo Arqueológico Salvador Canals Frau, que se encuentra en el subsuelo de la Facultad de Filosofía y Letras, y el del Liceo Militar General Espejo, que también fue denominado “Profesor José Lorca” en homenaje a su fundador, son tres ejemplos concretos.
Por el sólo hecho de guardar piezas históricas y autóctonas, estos museos son considerados de gran valor local. Pero como pertenecen a organismos estatales que no dependen de los municipios ni del Ministerio de Turismo y Cultura trabajan como ‘entes autónomos’ que forman parte de la historia misma de cada una de esas instituciones. Esa situación provoca que sean poco conocidos y que no estén incluidos en los circuitos turísticos mendocinos.
En general estos lugares históricos están abiertos a todo público, las visitas son gratuitas y la mayoría de los ‘admiradores’ que reciben son alumnos de escuelas primarias. En cuanto a los guías, en cada caso son profesionales que forman parte del personal de cada organismo.
 
De Mendoza al África
El Museo de Ciencias Naturales José Lorca existe desde 1939 y cuenta con más de 500 ejemplares. Unido a la historia misma del Liceo Agrícola, estuvo en diferentes lugares y en 1987 fue instalado donde se encuentra ahora.
Varias piezas que se pueden apreciar allí fueron donadas por museos de otras provincias, como Buenos Aires y Córdoba. Otra porción está formada por las especies entregadas por el zoológico mendocino décadas atrás. A ellas se agregan las que provienen de la fauna y la flora silvestre, que se exponen clasificadas según el sitio del que provienen. Una cigüeña del río Desaguadero, un avestruz con sus crías, un guanaco o los pequeños conejos e insectos campestres son sólo una porción de lo que se puede apreciar. A pocos metros, una leona africana y más adelante un cóndor. Más allá una gran serpiente y un pelícano traído de Chile reposan inmóviles detrás de las vitrinas. También hay peces y anfibios.
La mayoría de esos animales fueron embalsamados por el taxidermista local José Lorca, fallecido hace tres años y cuya obra se encuentra intacta a través de los años gracias a la eficacia de las técnicas utilizadas.
En el museo también se encuentran restos extraídos del primer cementerio huarpe. Tal vez una de las piezas más llamativas es la cabeza de un indígena del Ecuador reducida por jíbaros. Uno de los motivos por el que sólo reciben delegaciones estudiantiles en ese sitio tiene que ver con que el circuito destinado a ese fin está cercano a las aulas de los alumnos. “Cuando ampliemos el colegio será posible aislar el museo y recibir más gente”, dijo Mercedes Estrella, directora del colegio.
 
De la momia al jabalí
El pasado indigenista también sigue vivo en el museo Salvador Canals Frau. Allí, según explicó su encargado, Juan Antonio Ramis Vaquer, las piezas fueron recibidas por la UNCuyo desde museos de Europa, Medio Oriente y América Latina, sobre todo del Perú. “También tenemos elementos donados por San Juan”, agregó Ramis Vaquer. Una de las adquisiciones mendocinas más atesoradas es el ajuar funerario de “la momia del Aconcagua”, que fue encontrada en 1985 a 3.500 metros de altura en el cerro.
En una de las dependencias del Liceo Militar General Espejo, en tanto, cientos de ejemplares de toda clase permanecen expuestas al público. Peces, anfibios, reptiles, insectos, aves y mamíferos están presentados y clasificados en un recorrido que invita a quedarse. Así, es posible encontrar varios animales del zoológico provincial: un águila mora, un cóndor, flamencos, ciervos y antílopes, una leona o un jabalí europeo forman parte del recorrido, que se puede hacer cada vez que se requiera. “Sólo tienen que pedir un turno y pueden venir cuando quieran”, dijo el coronel Carlos Alfonso.
 
Para no faltar
Quienes deseen recorrer las instalaciones de los museos pueden solicitar una visita guiada a los siguientes teléfonos:
Museo de Ciencias Naturales José Lorca (Liceo Agrícola). Llamar de lunes a viernes de 8.30 a 12.30 al 4281133.
Museo de Ciencias Naturales Profesor José Lorca (Liceo Militar General Espejo). Llamar de lunes a viernes en horario de mañana al 4234400.
Museo Arqueológico Profesor Salvador Canals Frau (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo). Llamar por la mañana al 4135004 interno 2227 o visitar la página www.ffyl.uncu.edu.ar.
 
Patrimonio los incluiría en su circuito en 2006
Una de las inquietudes más destacadas por los directivos de los museos que aún no están incluidos formalmente en el circuito turístico de la provincia, tiene que ver con la escasa difusión con la que cuentan para llegar al público. “Nos gustaría contar con mayor apertura a la gente y queremos que el museo sea más conocido”, destacó Mercedes Estrella, directora del Liceo Agrícola. En ese sentido, el director de patrimonio de la provincia, Edgardo Priori, anticipó que para el año que viene tienen previsto unificar los criterios en cuanto a los horarios de atención, criterio de clasificación y selección de ejemplares y formas de atención al público.
“La idea es que tanto los museos públicos como privados de la provincia trabajen en forma organizada para difundir nuestro patrimonio de la mejor manera posible”, explicó Priori. Por el momento, sólo tres museos dependen del Ministerio de Turismo y Cultura. Ellos son el Emiliano Guiñazú, el Cornelio Moyano y el Espacio Contemporáneo de Arte.
 
Las reliquias de los inmigrantes
Las viejas máquinas Singer que se accionaban a mano. Los ajuares de novias bordados a mano. Los documentos de cuando Italia era un reino. Las fotos de una dolorosa guerra. Los baúles de maderas y las valijas de cartón que, desde el 1800, se embarcaron en el Puerto de Génova junto a los sueños de miles de inmigrantes que buscaban "hacerse la América" en la Argentina. Todas estas "reliquias" están expuestas ahora en lo que pretende convertirse en el primer museo permanente e itinerante de la cultura y la historia italiana en el país.
La idea, que nació a principios de este año, ya logró sumar unas 500 piezas entre documentos y objetos. Todos ellos se exponen actualmente en la sede de la Federación de la Asociación de Calabreses en Argentina (FACA), en Hipólito Yrigoyen 3959, de Almagro (ciudad de Buenos Aires). "En realidad, al principio pensamos en hacer el museo calabrés, pero después nos pareció que podíamos crecer mucho mostrando toda la historia de Italia y sus protagonistas. Pero las primeras piezas que llegaron son justamente de esta región", dice Franco Fiumara, presidente de la FACA.
Una de las dos colectividades más grandes de la Argentina proviene de la Península Itálica. Son, en total, más de 300.000 personas. CC
Zulema Usach zusach@losandes.com.ar

Contenido relacionado