El interés por los biocombustibles se evidencia en forma creciente. El tema -impulsado en todo el mundo a raíz del elevado precio del petróleo- va ocupando el centro de la escena.
En Mendoza las Jornadas sobre "Biocombustibles, cultivos no tradicionales y su impacto en las economías regionales" organizadas por el Instituto de Energía de la UNCuyo, que preside el vicerrector Arturo Somoza, permitieron la presencia de tres expositores brasileños -que se sumaron a los argentinos-, la asistencia de representantes de empresas petroleras (Dapsa y Repsol YPF) y de firmas mundiales de biocombustibles (Bio Pure Diesel,que tiene plantas en Polonia y Dubai), dio un marco internacional a un encuentro que contó con 180 inscriptos.
En las Jornadas de la UNCuyo, se colocó a los biocombustibles en un foco común de interés entre el Estado, las empresas, las casas de altos estudios (de Mendoza y de Brasil), los productores agrarios y las firmas (estadounidenses y brasileñas) destiladoras y comercializadoras del nuevo combustible.
En un país como la Argentina, que está sufriendo una crisis de suministro energético, se comenzó a evidenciar el interés `por "transformar productos agrícolas en fuentes de energía", algo que -según se subrayó- Brasil ya viene haciendo con éxito desde hace tiempo.
Litoral o interior
Pero el interés surge en el marco de una discusión: si la materia prima necesaria para la producción de biocarburantes deben ser los cultivos tradicionales agrícolas (lo que centra el interés en los cereales y oleaginosas de la Pampa Húmeda), o por el contrario, si deben ser cultivos hoy marginales en zonas del interior del país.
“Es una nueva oportunidad para el maíz argentino”, dijo el vicepresidente de la consultora Informa Economics, Brad Anderson, en el marco del seminario organizado en Buenos Aires por la cadena de producción de cereales y oleaginosas del Litoral (Ciara y Cec). Algo bien distinto se dijo en Mendoza: “La UNCuyo está trabajando en dos cultivos característicos de nuestra zona, como son la papa chanchera (topinambur) o la colza, que crece en forma silvestre en zonas de nuestra provincia y estamos buscando financiamiento para una planta piloto que permita una transferencia al sector de la producción lo antes posible”, dijo Roberto Battistón, vicedecano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
En el mismo sentido, el especialista en el tema Carlos Kristich, que asesora a la Comisión de combustibles del Senado) estima conveniente que no se utilicen los cultivos de la Pampa Húmeda “sino las materias primas que se desarrollan tanto en los rincones más cálidos de nuestro país como en los más fríos del interior del país”. Y en su informe al Congreso -elaborado con la colaboración de su hijo Nicolás Kristich- cuestiona la redacción actual de la ley de biocombustibles, por no privilegiar el desarrollo de la actividad en el interior del país para promover nuevos cultivos y extender la frontera agraria.
Marcelo Sivera - msivera@losandes.com.ar
El verano también se disfruta en la UNCUYO
Dic 27, 2024