Las críticas fueron habituales en cuanto al blanco elegido: reclamos por una política de Estado, y los obstáculos que enfrenta el sector privado. Los análisis, escasos, estuvieron más del lado de figuras ajenas a la actividad privada que de los propios protagonistas.
Experiencias y voces
El académico chileno Patricio Meller, especialista en economía latinoamericana, junto con la CEO de Chandon, Margareth Henríquez, fueron responsables de aportar una visión más acabada de la realidad continental y de Mendoza, respectivamente. El primero mostró a China como la potencia que marcará el rumbo comercial sobre Estados Unidos.
Del contexto latinoamericano, dijo que vive “un descalce entre el sistema educativo y el aparato productivo”, y marcó la brecha con el gigante asiático: menos ahorro nacional (“base de la inversión”), poco crédito a privados, mucha burocracia y bajo índice de innovación. También hubo espacio para conferencias centradas en los logros de emprendedores, como Roberto Zaldívar.
El profesional, con algunos contratiempos técnicos (ver aparte), salvó su tópico, paradójicamente relativo a proyectos tecnológicos, desde su experiencia en informática aplicada o telesalud.
Con una perspectiva más abarcativa, Enrique Pescarmona, presidente de IDEA, se encargó de hacer una reseña del rubro energético y la potencialidad de la producción eólica, sin abandonar una retrospectiva de la evolución de Impsa, su empresa.
La frutilla del postre fue el anuncio de un nuevo prototipo de generador de energía eólica (“tenemos un recurso sustentable”, había dicho sobre la nueva apuesta), que costó $ 30 millones. Y un pensamiento claro: “El progreso tecnológico no debe ser privativo de las empresas. Tiene que ser política de Estado, como la educación que lo apoya”.
En el medio del bloque de expositores descolló el estilo de la titular de Chandon, que “enganchó” al auditorio y mereció el reconocimiento de sus pares, al disertar acerca de cuatro ejes: tecnología, precios bajos para la exportación, más imagen y marcas, menores costos y el turismo.
“Hay un mercado interesante, pero saturado. Ante esto, la presencia de las multinacionales acelera el aprendizaje y multiplica valor, aunque se necesitan condiciones estables para invertir, y tiempo para exportar”.
Números y autocrítica
A su turno, el secretario de Industria de la Nación, Miguel Peirano, había dejado algunos conceptos rescatables y anuncios.
El superávit fiscal y comercial como motor del crecimiento, con cifras entusiastas: 7% de crecimiento el último año y 7,3% de empleo en el semestre último.
Peirano no evadió temas como Brasil y el Mercosur. “Estamos negociando la ampliación del régimen de arancel 0, que vence en diciembre, para importar bienes de capital extrazona”.
Por su parte, Francisco Gatto, economista de Cepal, se refirió a la concentración exportadora de Mendoza y sus pymes (junto a Santa Fe y otras, reúne el 75% del comercio exterior). El especialista arrojó datos sobre la alta rotación y la discontinuidad de las pymes: desde 2003, 400 dejaron de exportar y 627 lo hicieron por primera vez.
Las primeras conclusiones estuvieron a cargo del moderador Juan Manuel Forn, vicepresidente de Molinos Río de la Plata SA. "Los números hablan. Hay que bajar nuestro estilo ampuloso, de hablar de los grandes temas del país; descender a la realidad", reflexionó.
(...)
Miguel Ángel Flores mflores@losandes.com.ar
Los Andes: Los empresarios reclaman que la educación sea política de Estado
Ante un auditorio colmado, con mucho análisis y pocas novedades, se desarrolló en Mendoza el Precoloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino). La ocasión sirvió como punto de encuentro para que empresarios locales y del país desglosaran la realidad económica nacional, con un foco específico en la educación como estrategia de crecimiento sostenido, tal como señalaba el lema del encuentro.