Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes: Más de la mitad de los jóvenes de 15 a 24 no estudia

Si el presente de Mendoza es difícil, los problemas que pueden surgir a mediano plazo podrían ser peores si se analizan los niveles de escolarización y acceso a la educación que tiene la población. Según el informe Socio Educativo que realizó la Universidad Nacional de Cuyo, el 70 por ciento de los mayores de 15 años de Mendoza se encuentran en “vulnerabilidad educativa”. Sólo el el 14% (160.000 ) se ha matriculado en el nivel polimodal y algo más de 86.000 (el 8%) han completado el tercer nivel.

23 de septiembre de 2004, 11:13.

El panorama aparece como crítico para los próximos 10 años puesto que se trata del grupo que comprende la potencialidad productiva de la provincia y actualmente no están adquiriendo las competencias necesarias para enfrentar el mundo del trabajo y, menos, generar iniciativas productivas.

Así, sobre un total 283.387 jóvenes de 15 a 24 años, el 52 % (148.035) no asisten a ninguno de los ciclos de enseñanza del sistema educativo. De la misma manera, sólo el 4 por ciento llega a la Universidad y en Mendoza hay aproximadamente un 18 por ciento de analfabetos funcionales.

El diagnóstico fue elaborado por un grupo de investigadores de la UNCuyo en base a datos del Indec y la DEIE. El informe “Socio Cultural” es parte del plan estratégico Mendoza 2012 que elabora esa casa de estudios. Un grupo trabajó en la investigación cuantitativa y otro en lo cualitativa y la idea es que la información sirva de disparador. Luego de la presentación comenzará el desarrollo de talleres para buscar soluciones a los problemas planteados.

Además de la educación se realiza un análisis crítico de la repercusión social que tiene la implementación del los planes Jefes y Jefas de Hogar y de la realidad cultural de la provincia (ver aparte). El 20 de octubre se presentará el último informe, dedicado al sector económico.

“Los datos son dramáticos, pero yo estoy convencida de que se están haciendo intentos para revertir este desastre. Lo nuestro es un punto de partida y de ninguna manera es definitivo. Ahora la sociedad va elaborar los planes para salir adelante”, dijo Rosa Fader, secretaria de Extensión de la universidad y coordinadora del Consejo Asesor Permanente. En el diagnóstico, la mujer aseguró que “para encontrar las causas no hay que restringirse al presente sino remontarse a 10 años atrás”.

Muchos de los problemas educativos de los jóvenes también reproducen las condiciones de vida que tienen. Según el informe, más de 356.000 niños y jóvenes de hasta 24 años crecen en localidades donde las condiciones de vida son débilmente deficitarias. Pero esto empeora para los 340.000 que viven en La Paz, Maipú, Guaymallén, San Rafael, Tunuyán, Santa Rosa, General Alvear y San Carlos.

En Malargüe, Tupungato y Lavalle hay 45.000 jóvenes que crecen en condiciones “severamente deficitarias”.

El trabajo de la UNCuyo es severamente crítico con el sistema educativo. La investigadora María Teresa Lucero elaboró el documento con el análisis cualitativo de la situación educativa y asegura que con las reformas se agudizaron las desigualdades y se tendió a la expulsión. “Asistimos hoy a un proceso de heterogeneización del sistema que marca desigualdades en posibilidades tanto de acceso y permanencia a los distintos niveles educativos, como en la cantidad y calidad de los conocimientos que se adquieren en la escuela”, asegura Lucero.

La desarticulación entre niveles y las diferentes realidades en la implementación de la EGB3 y Polimodal son otro de los llamados de atención, al igual que los problemas que aquejan a los docentes en las aulas.

Sin política de cultura

El análisis de la política cultural desde la UNCuyo partió de la base de que no existe tal política en la provincia y las realizaciones se basan en la voluntad de los propios artistas antes que en la planificación. La propia secretaria de Extensión, Rosa Fader, fue la autora del documento crítico.

Allí asegura que las expresiones artísticas “se realizan en espacios reducidos y su trascendencia se limita a círculos íntimos”. Además asegura que “un alto porcentaje de las producciones de creadores e intérpretes es producto del esfuerzo, muchas veces solitario, de sujetos apasionados y comprometidos con el arte”.

La mujer dijo a Los Andes que no existen datos sistematizados de la oferta cultural de la provincia y que es necesario comenzar ese trabajo.

En el documento se dice que las diversas formas de expresión requieren del espacio público; sus actores \"necesitan\" ofrecer a su comunidad, y aún más allá de sus límites, el producto de su imaginación, de sus conocimientos y de su esfuerzo.

Funcionarios ausentes

Si el tema se titula “Proceso de reformas educativas”, y la conferencia analiza el presente con proyección de la situación hacia los próximos ocho años, lo esperable es encontrar entre el auditorio a un par de representantes de la DGE. Pero como no siempre lo esperable es lo que sucede en la realidad, ningún delegado de Escuelas participó de la exposición en el Cicunc.

Emma Cunietti, su directora, se excusó diciendo que en su lugar asistió Ana Recabarren, la directora de Orientación Psicopedagógica Comunitaria. Cunietti debió atender otros compromisos con referentes del radicalismo, el gobernador Julio Cobos y el vice, Juan Carlos Jaliff (ver página 3). Pero tampoco Recabarren fue a interiorizarse de estos dos años de investigaciones por parte de la UNCuyo. Quien sí asistió, en representación del Gobernador, aunque dijo que “ya lo tenía agendado porque es interesante para mi área”, fue Marcelo Lacerna, el subsecretario de Cultura. Para él fue sorprendente enterarse de los bajos índices de formación universitaria.

Contenido relacionado