Además de los participantes locales, asistirán a las deliberaciones delegados de otras universidades, argentinas y de países latinoamericanos.
Estos Congresos apuntan a superar el encierro de la temática de la integración en los estrechos límites de los acuerdos comerciales o de los cenáculos académicos. Es que desde la temprana conformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) en 1960 hasta la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones en diciembre de 2004, la disyuntiva planteada por Cardozo sigue sin resolverse.
Para ir por la ruta de la Patria Grande, los procesos de integración deben, inevitablemente, involucrar a los pueblos. Una de las herramientas indispensables para ello -por su masividad y por su alto grado de incidencia social- es, sin duda, la existencia de un Sistema de Educación Superior ideado a partir de las necesidades de la Integración y orientado explícitamente hacia su concreción.
Así, el Congreso manifiesta entre sus objetivos generales: “Articular propuestas en pos de la construcción de un modelo de educación superior nacional, popular y latinoamericano, atento a dar respuesta a las necesidades de desarrollo de nuestros pueblos” e “impulsar (en la Argentina y América Latina) una reforma universitaria con el fin de constituir a la universidad pública en plataforma fundamental del desarrollo nacional y de la integración cultural, científica y social de los pueblos latinoamericanos”.
Bajando de esos grandes objetivos a las temáticas concretas del aquí y el ahora, se debatirá sobre algunos puntos interesantes. Por ejemplo: reconocer las nuevas formas de trabajo y la formación profesional impuestos por el modelo neoliberal; estipular el impacto del conocimiento en la distribución de la riqueza; analizar el tipo de conocimiento científico, cultural y educativo que necesitamos como pueblos latinoamericanos; concebir un nuevo tipo de profesional comprometido con su medio social.
En el marco del Congreso, la UNCuyo presentará una iniciativa propia, como un aporte concreto a la “integración de los pueblos”. Se trata de la creación de una “cátedra virtual para la integración”. Sus propulsores ponen especialmente el acento en el “para”. Es decir, no se pretende una nueva materia “sobre” el tema. Lo que se busca es instaurar en el nivel universitario una instancia en la que estudiantes y docentes de distintas nacionalidades puedan aprender y estudiar de manera "integrada".
Lo esencial de esa Cátedra Virtual reside en que las Universidades que decidan agruparse en el proyecto se comprometen a exigir a todos sus estudiantes que antes de egresar hagan por lo menos un trabajo académico en interacción virtual con uno o más pares de otro país latinoamericano, bajo la supervisión y con la evaluación de un docente tutor. La materia de ese trabajo académico podría abarcar tanto las disciplinas específicas de cada carrera como temas más generales vinculados con la integración.
El proyecto -que intenta aprovechar la mayor autonomía académica del nivel universitario y el bajo costo del trabajo virtual- tiene como objetivo fundamental llegar a la base misma de la universidad, los estudiantes, para que con el curso del tiempo se produzca un entramado de relaciones y conocimiento mutuo que les den sustento popular a los acuerdos políticos o económicos.
En definitiva, la integración real y profunda de los pueblos latinoamericanos requiere de una universidad que no sólo reflexione y promueva el proceso, sino que lo realice en sus propias estructuras académicas e institucionales.
* Por Miguel Longo Periodista
El verano también se disfruta en la UNCUYO
Dic 27, 2024