Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes-Sábado 19: “Narrar por knock-out” o la poética del cuento de Julio Cortázar

El ensayo de Di Gerónimo indaga en la teoría del cuento de Cortázar .

La inteligente propuesta de Di Gerónimo está atravesada por la idea de que, en el marco de los estudios sobre el autor de Bestiario, \"la originalidad de su obra ficcional ha sido destacada de manera más unánime que la lucidez teórica de sus escritos no ficcionales\". El propósito de “Narrar por knock-out”, por tanto, consiste en sistematizar la teoría del cuento de Cortázar con el fin de ordenar sus diversos aportes acerca de ciertas nociones literarias, como el concepto de género o su propia definición de lo fantástico, desarrollados por el escritor en algunos pasajes de su narrativa (las disquisiciones morellianas de Rayuela, por ejemplo), en sus ensayos (la obra crítica reunida en tres volúmenes) o en un sinnúmero de entrevistas (aquellas famosas con Luis Harss, Ernesto González Bermejo y Omar Prego Gadea, entre otras).

En su libro, Di Gerónimo demuestra cómo para poder interpretar cabalmente la obra ficcional del escritor, es indispensable hacerlo no sólo a la luz de esa íntima relación entre teoría y práctica cortazarianas, sino también a partir de un enfoque biográfico que considera determinados hechos trascendentales de su vida -el arribo a París, en 1951, y la visita a Cuba, en 1961-, \"que determinarán el derrotero posterior de su obra\", tanto como la influencia de los movimientos artísticos y de las personalidades que mayor impacto ejercieron sobre su pensamiento: el Surrealismo; la concepción borgeana del cuento y su magisterio en el rigor estilístico; la premisa de Rimbaud (\"Hay que cambiar la vida\"), la de Marx (\"Hay que cambiar el mundo\"); la idea del escritor comprometido enarbolada por Sartre y sus seguidores, tanto como la obra psicoanalítica de Freud. A través de todo este vasto recorrido preliminar, la autora logra comprobar cómo \"la ordenación total de la actividad literaria realizada en los tratados de poética constituye, además de un modelo literario, un modelo de mundo\". Debemos coincidir con ella en que ese modelo literario tan inconfundible de universos como “Rayuela” o “Las armas secretas” se corresponde con un modelo de mundo también único, definido y ejemplar que hoy todos los lectores asocian, para bien o para mal, a la figura emblemática de Julio Cortázar.

La primera parte del libro funciona como una instancia organizadora del mosaico teórico que supone la \"poética explícita\" del escritor -sus nociones de la literatura, el género y lo fantástico. En la segunda, Di Gerónimo aplica aquellos conceptos depurados a la lectura de un corpus de cuentos, del que se sirve para demostrar cómo la \"poética implícita\" de Cortázar se construye a partir del encuentro inseparable de la teoría con la práctica escritural. Desde esa óptica, la autora descubre el uso del discurso metanarrativo en relatos como \"Las babas del diablo\", \"Historias que me cuento\" o \"Diario para un cuento\"; la definición del lector cómplice; los recursos de lo fantástico; y las características de los cuentos de doble trama como \"El otro cielo\", \"La noche boca arriba\", \"Lejana\", entre otros menos conocidos como \"Las caras de la medalla\", \"La barca o Nueva visita a Venecia\" o \"Anillo de Moebius\", relatos que van desde Bestiario a Deshoras.

El trabajo de Di Gerónimo constituye, por todo ello, una investigación académica que cala hondo en la comprensión de la cuentística de Julio Cortázar, pero cuyo aporte de indiscutido valor reside además en que, a través de la conjunción de los diversos prismas de lo teórico, lo práctico y lo biográfico, ilumina una visión integral de toda la obra y el pensamiento de uno de los escritores argentinos más importantes de nuestro tiempo.

Contenido relacionado